back to top
13.8 C
Salto
martes, agosto 12, 2025

Por endeudamiento, «la producción apenas está dando para pagar las cuentas», dice la Dra. Cecilia Eguiluz

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/17f5

En poco tiempo, Salto pasó de 900 a 396 productores hortifrutícolas

Los números son alarmantes: a menos de la mitad bajó el número de productores hortifrutícolas de Salto en los últimos 5 o 6 años, y la principal causa ha sido no poder afrontar sus deudas. La Dra. Cecilia Eguiluz, que asesora a varios de ellos, viene manteniendo reuniones con el Banco de la República y otras instituciones a fin de encontrar soluciones, pero sobre todo, entiende que es «un tema que debe ponerse sobre la mesa y que la gente lo conozca». Al conversar con EL PUEBLO, en primer lugar reflexionó la profesional: «Todos en Salto conocemos lo que es el cinturón hortifrutícola, crecimos viendo las chacras, y en la década de los 90 fue una explosión importantísima de los famosos invernáculos. Los conocemos todos aunque sea de vista, el sistema del túnel, del semitúnel. Eso nos ha dado mucho orgullo como salteños, sobre todo cuando salimos del departamento: la calidad de los productos, que son muy buenos, llegan en buen momento y en buen estado siempre, lo que hacía que uno dijera por ejemplo: estas frutillas son de Salto…».

-Sí, somos famosos por esa calidad…
O éramos…

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

-¿Qué pasó?
Hay que saber que ahora hay un tema importante, que tuvo una eclosión con tecnología y con muchísima inversión donde los productores hortícolas, los chacreros como les decimos, invirtieron muchísimo. En la época que recién mencionaba, del 90 al 2000, el Esc. Malaquina fue un gran impulsor de políticas públicas en este sentido y había una gremial que trabajaba fuerte, pero básicamente las familias de las chacras hicieron uso de una tecnología nueva y generaron un potencial que en su momento contribuyó a ser un polo de desarrollo productivo. Así lo tenemos que ver para encontrarle la dimensión a este problema ahora.

-¿Y cuál es el problema ahora?
Se hicieron grandes inversiones y además mucha gente trabajaba en la zafralidad en chacras. En algún momento llegó a haber unos 900 productores con tecnología, con conocimiento técnico que pasa de generación en generación en la familia, venían técnicos de Israel, iba gente a capacitarse a otros lados y pudimos poner a Salto en primer lugar en producción hortifrutícola. Repito, había unos 900 productores familiares, en el correr de estos años se redujo a menos de la mitad ese número. De un relevamiento que se hizo el año pasado, se sabe que hay 396 productores de esos 900 que había. Creo que estos números nos asustan a todos. Quizás porque nos hemos quedado en el tiempo creyendo que seguimos siendo los primeros en producción hortifrutícola, sin embargo cada vez tenemos menos. El sur ha crecido, lo que ellos llaman granja, y se produjo una merma importante acá. No es una reducción casual. Se ha dado por varios factores.

- espacio publicitario -
Registrate y participa de increibles sorteos

-¿Cuáles principalmente?
Las causas lamentablemente son el endeudamiento, no solo financiero sino también en todo lo que derrama la producción. Lo que ha pasado y se ha visto más ahora con la pandemia, es que ellos compran los productos que usan para las chacras en dólares, y los precios para después vender son en pesos. Mucha gente piensa que, como siguieron produciendo, la pandemia no los afectó, pero sí los afectó, porque los precios de las materias primas subieron más, escasearon muchas materias primas y eso hace que aumente el valor en dólares. Y seguimos entrando como en un círculo vicioso donde la producción apenas está dando para pagar las cuentas. Aparte de eso, en 2016, 2017, 2018, se produjeron tormentas importantes que arrasaron con invernáculos enteros, hubo gente que perdió 60% de su estructura, otros más, y cuando se pierde la estructura se pierde la producción, porque justamente eran épocas de cosecha. Eso hizo que se generara a través de la Junta de la Granja, también a través del BROU y Microfinanzas, un sistema de crédito especializado, en teoría, para los productores. Empiezan algunos a incorporarse, hasta ese momento muchos no estaban incorporados al sistema crediticio sino que simplemente iban dilatando sus deudas con las veterinarias, agroveterinarias, y en ese momento entran en el sistema financiero. En ese momento se producen dos fenómenos climáticos fuertes que no son cubiertos por los seguros y eso inicia la ruptura de esta cadena de poder sostenerse.

-¿Y las soluciones cuáles serían?
En mi estudio tengo varios clientes productores y empecé a ver que el problema se repetía. Cuando un problema se repite se puede entender que hay un problema estructural, de fondo, no algo puntual de un productor. Una de las soluciones es la prórroga, porque en este momento muchos sectores, incluso el comercio, han tenido prórroga en el pago de impuestos, pagos tributarios, BPS, incluso cuotas bancarias, hasta cualquier individuo en su tarjeta por ejemplo, y los chacreros no han entrado. En muchos lugares hay subsidios, como en Brasil, la granja en Brasil es considerada un elemento fundamental y por lo tanto los subsidios son importantes. Hoy en nuestro país se subsidian otras cosas, como las papeleras, las empresas forestales, que tienen capitales y créditos en los bancos, y los chiquitos como siempre quedan colgados.

-¿Hay indiferencia de los políticos?
El sector político tiene que darles prioridad y lo que no se haya hecho hasta ahora, ahora hay que hacerlo, porque la pérdida va a ser aún más grande y en poco tiempo. Algunos de estos productores ya están recibiendo intimaciones, otros ya están en cesación de pago, otros que venían pagando van a dejar de hacerlo porque no pueden pagar las cuotas por ejemplo en Microfinanzas. Tenemos un número que indica que se puede perder en breve otro 25% de los productores, que son los que están más en riesgo, entre unas 80 y 100 familias. Pero el Estado tiene todas las herramientas para saber de quiénes estamos hablando. Y los propios hortifruticultores también tienen la posibilidad de decirlo. Pero yo he escuchado mucho silencio en este tema.
-Cuando habla de riesgo, ¿habla de ir a remate?
De ir a remate, sí. Incluso muchos de ellos me decían que ya han abandonado las chacras y se vienen a la ciudad a hacer otras tareas para las cuales no han sido preparados. Es decir, perdemos eso que en cualquier país serio es muy importante, que es el saber trabajar la tierra.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/17f5
- espacio publicitario -Bloom