Este viernes a la tarde, fue inaugurada una escultura del artista salteño Diego Santurio en los accesos del Hospital Regional Salto (HRS) en reconocimiento al personal de salud y a los salteños fallecidos a causa del COVID-19. Estuvieron presentes el Director de ASSE Leonardo Cipriani, el Gerente General de ASSE Eduardo Henderson, la Directora Regional Norte de ASSE Ivonne Bruno, el Presidente de la CTM de Salto Grande Carlos Albisu, la Directora del HRS Selva Tafernaberry, el Obispo de la Diócesis de Salto Arturo Fajardo además de funcionarios de la salud y demás autoridades departamentales y público en general .

LO QUE VIVIÓ EL MUNDO
Se trata de una obra de acero inoxidable en la que el artista trabajo por espacio de un mes. Santurio contó a EL PUEBLO las motivaciones que tuvo para plasmar esta nueva escultura. «La Humanidad ha sido muy golpeada con esto y el arte históricamente siempre ha ido acompañando los momentos de cambio y de acontecimientos que han sucedido. Desde ese lugar me dio ganas de involucrarme en el proyecto. Otra cosa muy importante que me encantó es al público que se llega, es una obra que como me decía (Carlos) Rattín, son muy importantes los miles de personas que pasan por este lugar en el año, que por lo general no están acostumbradas mucho a circuitos artísticos, ni galerías, ni museos. Por eso la obra pública tiene eso de lindo de poder llegarle a la gente o que la gente se encuentre con eso. El arte tiene que ser para todos, algo democrático, no puede pertenecer a una elite, por eso entiendo que este lugar es inmejorable».
- ¿Un monumento que va a marcar el momento en que la Humanidad enfrentó a su peor enemigo?
- Sí, para nosotros y para nuestra época sí, pero ha habido otras cosas iguales, aunque pienso que una guerra puede ser bastante más jodido y nosotros mismos somos partícipes generando eso, y siguen pasando cosas así. No me siento una palabra autorizada para hablar sobre esto, sí capaz desde la sensibilidad del arte que te da el tiempo de estar en esto, y también el involucramiento de tomar acciones para que nuestra sociedad termine a uno tomándolo como un referente, por lo que se vuelve particularmente importante tratar de dejar mensajes, sobre todo a los gurises que están viendo este tipo de obras.
- ¿Cómo describiría su obra?
- La idea de la obra es un poco conceptual, está compuesta por varios elementos que están unidos entre sí, que están conteniendo otra parte invisible, que ahí vendría a aparecer la idea del virus, esa cosa invisible pero tan contundente y fuerte. Entonces, se trata de representar desde mi lenguaje artístico conectar con la idea de esa tensión, de ese momento complejo, y a su vez, una cosa que me parece interesante es que la obra te permite entrar y salir, así como muchas personas estuvieron en esa situación incómoda, muchos no pudieron salir, y también hay faltantes de esas partes que componen la esfera que también vendría a ser la parte del personal que lo vivió mal y que también falleció. La obra si bien está enfocada para Salto, la hice pensando en una mirada global, que contenga lo que se vivió en el mundo.

«UN CRUDO Y LARGO INVIERNO»
Al inicio del acto, hizo uso de la palabra la Directora del HRS Selva Tafernaberry, quien en una parte de su exposición reconoció que se pudo «gracias a ASSE, dar respuesta a las necesidades de atención de usuarios de toda la región, que en este departamento solamente cuenta con alrededor de 80 mil usuarios, porque las autoridades nacionales dotaron a este hospital de todos los recursos humanos, de equipamiento y materiales necesarios para una atención adecuada».
«Fue un crudo y largo invierno, con muchas noches sin dormir y de muchas lágrimas y emociones encontradas, pero pudimos sortear las dificultades. Todo esto a pesar de enfrentarnos a un enemigo nuevo, desconocido, potencialmente mortal y con más incertidumbres que certezas hasta que la ciencia y este maravilloso país nos dio la vacuna, que sumado al compromiso de la sociedad toda, pudimos ver la luz».
«No podemos olvidar, y honramos a los que se nos fueron en la batalla, con un antes y un después de cada dolorosa partida, con un trabajo silencioso del primer hospital que extendió redes para dar apoyo psicológico tanto a los pacientes como a los familiares y a los integrantes de los equipos de salud.
Sepan que fueron todos muy valientes».
«Tenemos que destacar la disposición del artista salteño Diego Santurio que se involucró profundamente con nuestra propuesta, que quiere mostrar la resistencia y la resiliencia del personal de la salud y de la comunidad salteña ante la adversidad planteada por la irrupción de la pandemia.
Juntos encontramos en su lenguaje la posibilidad de eternizar la vulnerabilidad y a su vez la resistencia que se transforma en resiliencia de una comunidad entera», concluyó.