back to top
sábado, 12 de abril de 2025
17.1 C
Salto

Perú concreta los acuerdos fitosanitarios para la exportación de cítricos a Uruguay

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zil9

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció que Perú ha concretado los acuerdos fitosanitarios para iniciar las exportaciones de cítricos a Uruguay, luego de la reunión de trabajo entre el jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Miguel Quevedo, y el Embajador de Uruguay en Perú, Luis Hierro López.
“El acceso a este mercado brindará mayores oportunidades para los productores peruanos, contribuyendo en paralelo con el dinamismo económico del sector agrario. De igual forma, venimos trabajando en campo con los productores para resguardar la producción nacional y cumplir con los estándares sanitarios y fitosanitarios en beneficio de consumidores peruanos y del mundo”, sostuvo Quevedo.
Para la exportación de cítricos, la autoridad uruguaya exige como principal requisito que los envíos se encuentren libres de plagas cuarentenarias y cuenten con el Certificado Fitosanitario de exportación emitido por el Senasa; este documento garantizará el ingreso de estos productos al país de destino.
Los productos como mandarina, tangelo, naranja y toronja serán sometidos a un tratamiento cuarentenario de frío para el control de la mosca de la fruta. En el caso del limón (Sutil y Tahití), no será necesario dicho tratamiento.
46 mercados.
El mercado uruguayo se suma a los 45 países a los que actualmente Perú ya exporta cítricos frescos, siendo los más importantes Estados Unidos y Europa para las mandarinas; y Chile, Panamá y Bolivia para los limones Sutil y Tahití.
Según cifras oficiales, en la campaña 2020 Perú exportó un total de 268.000 toneladas de cítricos, de las cuales 200.000 toneladas correspondieron a mandarinas, 19.000 toneladas a limón, 29.000 toneladas a naranja, 18.000 toneladas a tangelo y 2.000 toneladas a toronja.
Las principales regiones exportadoras de cítricos en el país son Ica, Junín y Lima; destacando además Piura con sus exportaciones de limón, al igual que Lambayeque. (Fuente: https://www.america-retail.com/peru y andina.pe)
Sesionó por primera vez el directorio definitivo de la UAM
Se realizó este martes 15 de junio la primera reunión formal de los integrantes de la nueva gobernanza de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana.
La actividad se inició a la hora 14, bajo la presidencia de Daniel Garín, representante de la Intendencia de Montevideo, con la secretaría general de Adriana Zumarán, representante del Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
También se hizo presente la delegada titular del Congreso Nacional de Intendentes, la jefa comunal de San José, Ana María Bentaberri, cuyo suplente es el intendente de Canelones, Yamandú Orsi.
En esta primera sesión estuvieron presentes además los restantes miembros titulares del Directorio, conformado por delegados de los operadores minoristas, mayoristas, productores y trabajadores, y varios de los delegados suplentes que alternarán en sus funciones a lo largo de los próximos tres años.
En el caso particular de los operadores mayoristas, finalmente hubo acuerdo entre la Cámara Frutícola Uruguaya y la Asociación de Productores y Compradores de la UAM (APROCUAM) y su delegado titular en primera instancia será Luis Carbone, presidente de APROCUAM, que alternará mensualmente con Ariel López, secretario de la CFU.
Con respecto al delegado faltante de la Zona de Actividades Complementarias, el Directorio resolvió autorizar la participación como oyente de un representante de esta área de negocios de la UAM, mientras se termina de tramitar la personería jurídica de esa representación.
Los directores también iniciaron el trabajo para la definición del perfil de quien deberá ocupar la gerencia general, un cargo que está establecido por la Ley de Presupuesto, en la última modificación a la Ley 18.832 de creación de la UAM.
En este sentido, se formó una subcomisión de trabajo integrada por la secretaria general Adriana Zumarán y el representante de la Comisión Nacional de Fomento Rural, Fernando López, quienes solicitaron informes para la provisión de este cargo a tres consultoras especializadas en Recursos Humanos.
Se solicitó además a las siete instituciones representantes de los productores que definan a la mayor brevedad posible el delegado que los representará en la Mesa Ejecutiva, organismo cotidiano de dirección de la UAM.
Asimismo, se comenzó el análisis del contenido del Reglamente Operativo de la UAM que había sido aprobado poco antes de concretarse la mudanza del Mercado Modelo, para definir eventuales ajustes al texto.
El Directorio resolvió que sus sesiones ordinarias serán los segundos y cuartos martes de cada mes, con la asistencia plena (voz y voto) de los delegados titulares y con la participación con voz, pero sin voto, de los delegados suplentes.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves de 18 de junio del 2021: La jornada transcurrió medianamente ágil y según operadores referentes se percibió cierta reducción en la actividad comercial debido al paro. Descendieron los valores de referencia de tomate Cherry y Redondo de calidad inferior, morrones, zanahoria, brócoli, coliflor, choclo, espinaca y naranja. Aumentaron los precios de zapallito, zucchini, papa Blanca de calidad superior, pera, frutilla, albahaca Planta y rabanito. Como novedad se registró el ingreso de las primeras partidas de habas y quinoto.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 12 al 18 de junio del 2021
Baja el precio del morrón Rojo
Esta semana el descenso llegó a más de 50%, incrementándose significativamente el volumen ofertado
Hortalizas de fruto: luego de consecutivas subas en los precios de morrón Rojo durante los últimos 15 días, el fin de semana ingresó un volumen tal de partidas provenientes del Litoral Norte que presionó a la baja en los precios de comercialización al inicio de la semana, manteniéndose estable en los días siguientes. El descenso de precios fue del orden de 60% en relación con la semana pasada. El escenario de altos precios estimuló a esperar a que los frutos culminaran su maduración para lograr venderlos como Rojo, disminuyendo así el volumen disponible para comercializar como Verdes. Esta situación provocó que aumentara el interés por éstos últimos, llegando casi a igualarse en precios sobre el fin de la semana. En tomate se evidencia una nueva baja de precios, aunque se mantiene la calidad de remisión, con coloraciones de poca intensidad. En zapallitos y zucchini, dada la ola polar que ingreso al país, se redujeron significativamente los rendimientos de los cultivos. Consecuentemente, bajaron los volúmenes de oferta, presionando los precios al alza, con incrementos superiores a 40% en relación con la semana anterior. En berenjenas, pepinos y chaucha la oferta continúa siendo alta y los precios se mantiene estables.

Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zil9
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO