- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles
Home EL PUEBLO impreso AL DORSO Victor Pacin: “Las motos son el principal problema… Y el tema de...

Victor Pacin: “Las motos son el principal problema… Y el tema de la multa no funciona”

42
- espacio publicitario -
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gudh

El Rotary Club Salto, en el devenir de sus permanentes actividades y con el joven Nicolás Reina en la Presidencia, además de una campaña de recolección de ropas de abrigo, en este mes de mayo ha encarado el tema de Seguridad Vial. Para ello surgió el contacto con Víctor Pacin, un especialista en la materia, hombre de vasta experiencia en asesorar a distintas intendencias y empresas en general. En ese marco, EL PUEBLO pudo conversar con él, quien aseguró que en el tránsito de Salto “las motos son el principal problema”, para agregar de inmediato que “a veces la gente piensa que no tiene solución y se nota un enojo contra los motonetistas”. Así transcurría parte del diálogo mantenido:

  • Usted ha dicho que hay en Salto tres realidades, ¿cómo es eso?

Sí. Una es la que vivimos en el centro, donde la gente «se supone» que debería usar todos los elementos de seguridad, o sea, casco, chaleco reflectivo, luces encendidas, moto en buen estado y todos los requisitos. Después tenemos otra realidad que es en los barrios; cinco minutos para el lado que elija, entramos en cualquier barrio y la realidad es totalmente diferente. Y después tenemos todavía otra realidad que es la interna de cada barrio; está la zona céntrica del barrio y lo que lo rodea, donde no hay normas que existan. Las motos andan en contramano, nadie usa casco… Hay una forma de pensar bastante extraña, porque dicen: “¿Para qué me voy a poner casco si voy hasta la casa de mi tía?”, o “Voy acá a dos cuadras”, o “Voy a comprar tal cosa acá a la vuelta”… Entonces, al no haber nadie que fiscalice, no se cumple con eso. En cambio, si van al centro, es como mi abuela que se vestía para ir al centro (risas), «visten» la moto para ir al centro.

  • ¿Y habría que tener más presencia de inspectores y aplicar multas?

Hemos llegado a la conclusión de que el tema de la multa no funciona. Tiene que haber prevención, fiscalización y educación. Pero el tema de la multa no funciona, porque ¿quién va a dejar de pagar el alquiler para pagar una multa? ¿Quién va a dejar de pagar la luz, el agua, el teléfono, el wifi, o una aplicación para ver una película, por pagar una multa? No, no existe. Pero además, ¿cuánto vale la moto y cuánto valen las multas?

  • Claro, hay gente que prefiere dejar la moto y comprar otra…
- espacio publicitario -

Claro, hay un submundo de motos nuevas, con 5, 6 o 7 mil kilómetros, que valen 20.000 pesos y una multa posiblemente cueste más. Así que no solucionamos nada con eso. Ahora, posiblemente ante una persona que maneje en estado de ebriedad y que se le quite la libreta, esa es otra cosa y para mí es importante. Si hubiera un tribunal de faltas y se mandara a esa persona a estudiar, a concientizarse, a saber por qué, y hacer algo que sea bueno para la sociedad, posiblemente eso sea más efectivo que sacarle plata. Si tiene que ir 8 horas a hacer determinado servicio comunitario, como se hace en todas partes del mundo, sería mejor. Porque hay gente que no puede pagar, entonces bien, el que no puede pagar, ¿qué tiene para aportarle a la sociedad? La consideración más grande que tenemos los seres humanos es el tiempo y el dinero. Si yo le digo que haga algo y usted no quiere hacerlo, lo primero que me dice es que no tiene tiempo o que no tiene dinero. Ahora, supongamos que yo le soluciono el tema del dinero, capaz que usted consigue tiempo. O al revés, no le exijo tiempo para trabajar pero entonces tiene que pagar.

  • Ahora, en realidad muchos vehículos cometen infracciones, ¿por qué usted insiste con las motos como problema principal?

Lo que pasa es que yo estoy enfocado en la vida o la muerte, y un día sí y otro también vemos que son motonetistas los que se mueren. Fíjese usted que en la guerra de las Malvinas murieron 656 personas y todavía, más de 40 años después, seguimos hablando, todos los días en Argentina hablan de todo eso, esas 656 personas que de hecho no se sabe exactamente cuántas fueron, y sin embargo acá, hagamos la cuenta de cuántas personas mueren en un año… ¿Cuál es la guerra? Han muerto 400 personas en un año acá en Uruguay por siniestros de tránsito. Y la gente te dice cosas como: «y bueno, ¿qué querés?, andaba regalado en moto», es decir, que lo naturalizamos. Entonces, mientras sigamos haciendo lo mismo, como decía Einstein, vamos a tener los mismos resultados.

  • Si las multas no dan resultado, es una cuestión de educación y prevención entonces…

Sin lugar a dudas es un tema cultural y dentro de lo cultural está la educación. Para poder tener personas bien educadas, tengo que tener cerebros bien educados y tengo que tener cerebros con las condiciones reales para darles toda la información. La gente tiene que saber que si usa casco, tiene un 80% más de posibilidades de no matarse. Eso es una cuestión básica. Yo conocí chiquilinas de 14 o 15 años que les hubiera encantado hacer ballet, pero tuvieron un accidente en moto y nunca más pudieron, o andá a saber cuántos Messi o cuántos Suárez o cuántos Maradona tuvieron accidentes en moto y no pudieron usar más sus pies… Y eso a mí me duele mucho. No me gusta comparar, pero hay países del mundo donde el casco es recomendable, no obligatorio. Y bueno, es un problema cultural, ya te dieron toda la información, ya te explicaron que si lo usás vas a tener este porcentaje de cuidado y si no lo usás es un problema tuyo. Acá no podemos hacer eso. Me acuerdo que en 2006 fue la obligatoriedad del uso de casco en Salto, y automáticamente al mes, o antes, se había presentado algo para derogarla… Una vez en un curso una señora me dijo que no usaba el casco porque la despeinaba. Otras personas me han dicho que no querían usarlo porque no se los reconocía…

  • Bien, ¿y qué hacemos para empezar a mejorar?

Para mí, un proyecto muy bueno es sacar al inspector de la zona céntrica. Y para eso hay muchos lugares donde pueden estar, me acuerdo de uno para dar un ejemplo, Rodó y Paraguay, en la avenida Ferreira Aldunate hay otro, no me acuerdo cuántos destacamentos más hay, pero son muchos. Eso para mí es fundamental, primero porque acerca el inspector al vecino, y segundo porque en el caso de que haya que asistir, están mucho más cerca.

  • Pero se dice que se los necesita en el centro, por ejemplo para controlar la Zona Azul…

Pero eso lo controlan dos, es bastante fácil, son pocas horas. Mire que ahora entraron más inspectores, hay inspectores, hay buenos materiales, he visto que tienen camionetas nuevas…

  • ¿Entonces qué pasa?

Lo que pasa es que hay dos lugares donde la política no debería entrar: la salud y el tránsito. El tránsito tiene sus normas y hay que cumplirlas, también hay que fiscalizar, y a veces cuando la fiscalización es masiva puede resultar contraproducente a intereses políticos, no hablo de esta Intendencia, hablo en general.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gudh
- espacio publicitario -