back to top
martes, 1 de julio de 2025
10.5 C
Salto

UNIVERSIDADES

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0z2f

PEDECIBA otorgó premio a mejor tesis de doctorado en ciencias biológicas
Investigadora del Cenur Litoral Norte

Lic. Lía Randall

Lía Randall Carlevaro, docente del Polo de Moléculas Bioactivas del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte en la sede Paysandú, Universidad de la República, obtuvo el premio Elio García-Austt 2020 a la mejor tesis de doctorado en ciencias biológicas que otorga el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba).
La tesis de doctorado titulada “Caracterización estructural y funcional de la forma nitrada de la peroxirredoxina 2” fue llevada adelante por Lía Randall con la tutoría de los doctores Ana Denicola, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (UdelaR) y Javier Santos de la Facultad de Ciencias exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, de Argentina y caracteriza el efecto de la nitración sobre la estructura y actividad de la Peroxirredoxina 2 (Prx2) humana, demostrando el rol modulador de esta modificación postraduccional en la actividad de dicha enzima.

- espacio publicitario -ASISPER


Randall fue entrevistada el pasado viernes por el programa “En qué nos metimos” de radio La Regional de la sede Salto, donde brindó detalles de este logro académico, novedad que fue compartida también en el portal de la sede universitaria de Paysandú.
La docente es licenciada en bioquímica, egresada de Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, doctora en Ciencias Biológicas por el programa Pedeciba y estudiante actual del sexto año de la carrera Doctor en Medicina en Paysandú. Asimismo desde 2015 es docente del Laboratorio de Moléculas Bioactivas en el laboratorio del Cenur Litoral Norte en la Estación Experimental “Dr. Mario A.Cassinoni” desde donde realiza sus actividades actuales de enseñanza, investigación y extensión.
Resultados originales de alto impacto científico
La resolución de otorgar el premio a mejor tesis de doctorado “Elio García-Austt” está firmada por Leonel Gómez, Sergio Martínez, Andrea Villarino, Lucía Yim y Flavio Zolessi quienes resaltan en la fundamentación de la distinción que “el estudio aporta a la comprensión de los mecanismos de modulación redox importantes en procesos tanto fisiológicos como patológicos”. Asimismo enfatiza en que los resultados “son originales y de alto impacto científico”, destacando la concesión de cuatro publicaciones científicas como primera autora en revistas internacionales arbitradas con los resultados de la investigación. En la evaluación del premio se remarca además que “la fundamentación de la postulación fue clara, que los resultados además de publicados han sido difundidos en varios eventos nacionales e internacionales y que la candidata cuenta con una trayectoria universitaria y una formación académica muy completa”.
Ya en 2019, en el momento de la defensa de la tesis para obtener el título de Doctorado el tribunal evaluador destacó el trabajo y su presentación como “excelente”. Entonces, los doctores Madia Trujillo, Luis Soares Netto y Marcelo Comini de Doctorado de Pedeciba Biología indicaron que “el volúmen de resultados (con tres artículos publicados en revistas científicas arbitradas y otro que se encuentra bajo revisión, en todos en calidad de primera autora) y su discusión resulta ampliamente satisfactoria”. Asimismo valoraron la presentación oral por “su claridad, con una buena selección de los datos y destacándose el conocimiento sobre el tema que quedó de manifiesto en las respuestas brindadas al tribunal”.
En el portal de la sede UdelaR de Paysandú, Lía Randall señaló que la investigación, desarrollada a nivel molecular básico, en laboratorio, representa un tema complejo para comprensión general. Ante lo cual explicó “el trabajo se centró en la caracterización de una proteína que se llama: peroxirredoxina 2. Las proteínas son moléculas que participan en los procesos moleculares a nivel celular. En el caso la peroxirredoxina es una enzima, es decir una proteína con propiedad catalítica que acelera ciertos procesos y tiene la característica de ser antioxidante, una característica bastante conocida ya que el estrés oxidativo se asocia por estar vinculada al envejecimiento, a ciertas patologías neurodegenerativas o ciertas enfermedades como el cáncer y otras patologías inflamatorias crónicas”.
La investigadora continuó relatando que en el contexto de esta investigación logró confirmar que la Peroxirredoxina 2 “es una proteína que se activa muy rápido, que está muy concentrada en las células y en particular en los glóbulos rojos y que que tiene una gran actividad catalítica, es decir una gran capacidad de consumir oxidantes en particular peróxido de hidrógeno”. Esto resulta muy importante porque “cuando ocurre un exceso de presencia de oxidantes (que se denomina estrés oxidativo) se desencadenan muchos procesos paralelos y a través de la nitración (que es una modificación que ocurre durante los procesos de estrés oxidativo) de la Peroxirredoxina 2 pudimos analizar cómo se afectaba su función en relación al consumo de peróxido de hidrógeno y su estructura”. Para ejemplificar como estos procesos celulares son de interés para el desarrollo de medicamentos o tratamientos de determinadas enfermedades Randall explicó; “una enfermedad como el Alzheimer. Alzheimer crónicamente desencadena estrés oxidativo; en esos casos podría nitrarse la Peroxirredoxina 2 y eso podría alterar su participación de las vías de consumo de peróxido de hidrógeno y señalización redox intracelular para intervenir en el proceso”.

- espacio publicitario -UNICEF

En la sede Salto UdelaR se dictará el Diploma
de Especialización en Políticas Sociales

Edición 2022 – 2023

Acrecentando la oferta de posgrado de la Universidad de la República en el interior, a partir de marzo de 2022 en la sede Salto del Cenur Litoral Norte, se dictará el Diploma de Especialización en Políticas Sociales de Facultad de Ciencias Sociales.
Los detalles sobre esta propuesta ya se encuentran disponibles en:www.litoralnorte.udelar.edu.uy por donde los interesados deberán realizar el proceso de postulación e inscripción.
Podrán postularse al Diploma aquellos/as profesionales universitarios/as o que excepcionalmente acrediten formación equivalente, formados/as en el área de las Ciencias Sociales o vinculados/as a programas sociales.
El proceso de postulación implica dos etapas, la primera de ellas comienza el próximo lunes 16 de agosto y se extiende hasya el 26 de setiembre.


La selección y priorización de lo/as postulantes, se hará considerando la trayectoria profesional en vinculación con las políticas sociales, la trayectoria académica y la pertinencia y calidad del escrito presentado.
Cada postulación será evaluada por un Tribunal de Selección que identificará hasta 30 postulantes. En caso de que las postulaciones que cumplen los requisitos superen este número, quedarán en lista de espera por si se produjera alguna vacante al momento de iniciarse los cursos.
El comienzo de clases está previsto para marzo de 2022, las mismas se extenderán hasta noviembre 2022 y luego se retomarán en marzo de 2023 y finalizarán en el primer semestre de ese mismo año.
El Diploma de Especialización en Políticas Sociales supone el cursado y aprobación de 12 asignaturas y la elaboración de una monografía final.
El cursado finaliza con una monografía redactada de manera individual por cada estudiante sobre un tema de interés. Para su elaboración el/la estudiante seleccionará un/a docente orientador/a que acompañará su proceso. Pueden ejercer el rol de orientadores/as los/as docentes de la Universidad de la República, no siendo requisito que formen parte del plantel del Diploma. La monografía debe ser defendida ante un tribunal compuesto por orientador/a más otros/as dos docentes avalados/as por la Coordinación del Diploma, sin que aquí tampoco sea una exigencia ser parte de su plantel docente.
El Diploma de Especialización en Políticas Sociales, se plantea los siguientes objetivos:
Aportar a los procesos de formación continua de profesionales, ampliando su bagaje teórico metodológico en el campo de las políticas sociales.
Plantear los actuales debates sobre las opciones de políticas sociales a nivel regional y particularmente en el contexto nacional.
Proveer de instrumentos conceptuales para analizar los sistemas de protección social, sus transformaciones recientes y su relación con las manifestaciones de la cuestión social.
Contribuir a la producción de conocimiento en el área de políticas sociales y a su difusión.
Promover el intercambio –a nivel de docentes y estudiantes- de distintas disciplinas vinculadas al área de políticas sociales.
Posibilitar articulaciones entre cursantes del Diploma, colectivos profesionales vinculados al campo de las políticas sociales e investigadores nacionales y/o extranjeros.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0z2f
- espacio publicitario -Bloom