Sin duda la mayoría concuerda que nos une, esa unión hoy es a través del Puente Salto Grande, pero hay otros proyectos para cumplir el mismo fin.
*Lic. Pablo Constenla, Coordinador Desarrollo Regional Salto Grande

El tren de pasajeros Salto-Concordia que precederá a un tren de cargas del Hub Logístico
Desde que el Dr. Carlos Albisu asumió la presidencia de la Delegación uruguaya ante la CTM Salto Grande, manifestó el fuerte interés de interconectar las vecinas ciudades de Salto y Concordia en procura de desarrollo para la región, y enmarcado en esta concepción se incluía la gestión por un tren de pasajeros que uniera ambas ciudades.
Actualmente las gestiones de esta propuesta va avanzada y los organismos involucrados son optimistas en que el tren pueda estar funcionando en un corto período de tiempo.
En representación de Salto Grande y de su Presidente Carlos Albisu está participando de las reuniones el Lic.Pablo Constenla a quien EL PUEBLO consultó sobre los avances del proyecto.
» En los últimos días estuvimos en Montevideo donde se realizó una reunión interinstitucional de la que participaron Cancillería, el Presidente de AFE José Pedro Pollak, el MTOP, autoridades de ADUANAS , autoridades de Migraciones y por Salto Grande participé yo en representación por la parte de Desarrollo Regional», comenzó comentando Constenla.
Continuó diciendo que «se está avanzando en este grupo de trabajo en lo referente a la operativa del funcionamiento del tren Salto-Concordia que saldría desde Salto Grande hacia la vecina ciudad argentina y se prevería una línea de ómnibus que pondría Salto Grande , para llevar a la gente desde el centro de la ciudad a la estación del tren que estará en la represa, de forma totalmente gratuita.»
MIGRACIONES, ADUANAS Y FRECUENCIAS DIARIAS
Otro aspecto destacado por el Licenciado es que de la parte argentina se viene avanzando en el tema de las vías que son unos 3 kmts. «y también hay algunas familias que realojar sobre lo que se está trabajando . La conexión total de la vía férrea que faltan serían 70 kmts. para conectar desde Queguay hasta Salto Grande , eso se haría en una segunda etapa que comenzaría a mediados del año 2023 pero que sería otro proyecto paralelo. Pero el tren Salto-Concordia ya viene avanzado y esperemos que en un par de meses pueda estar en funcionamiento.»
«Desde Cancillería se está trabajando con Argentina los aspectos formales y se está viendo un tratado que ya existe , que es un tratado internacional y que se usó en el año 2011 a través del cual se puede coordinar para avanza rápidamente y obviamente se está viendo lo que es Migraciones y ADUANAS por tema de personal .Se está manejando en un principio que serían dos frecuencias diarias uruguayas y dos frecuencias argentinas para llevarlas luego a un total de 4 frecuencias tanto desde nuestro país como argentinas, eso es a lo que se apunta.»
Otra buena noticias es que AFE ya cuenta con la máquina, con el tren , que sería para 64 o para 75 pasajeros y además cuenta con el personal para operarlo. Entrando en otros detalles Constenal informó a nuestro medio que las vías desde Salto Grande a Concordia están en buen estado y habría simplemente que reparar poca cosa, lo que se haría rápidamente. «Así se viene avanzando y esperemos que para principios del 2023 contemos con el tren funcionando.»
BENEFICIOS PARA EL USUARIO
Los beneficios para los usuarios irían desde el precio bajo del boleto a la agilidad del cruce del paso frontera.
«El precio del pasaje no está definido pero sería sensiblemente más barato que un boleto de ómnibus, hablamos de 3 a 4 veces menor el precio del boleto del tren. Hay que destacar el tema de la agilidad del cruce , porque no se tendría que hacer la migración con el resto de los vehículos sino que sería una migración paralela.»
«Hay varios beneficios que genera la interconectividad entre los dos países. Primero que se comenzaría con el tren de pasajeros para luego implementar ya el tren de cargas que llegue hasta la represa porque no olvidemos que se está desarrollando el Hub Logístico Multimodal, así que es muy importante contar con las vías . Por otro lado como ciudades vecinas que son Salto y Concordia, hay muchas personas que van y vienen por trabajo o por estudio , temas de salud o asuntos familiares , es un beneficio para la gente porque hay mucha conectividad entre las dos ciudades. Esto va más allá de la actual situación económica que beneficia a Concordia y afectando a nuestro comercio» afirmó Constenla que en resumen se mostró muy optimista en cómo se viene avanzando para la puesta en marcha del tan anunciado tren.
A mediados del presente mes el equipo interinstitucional de trabajo volverá a reunirse y en esa oportunidad se convocará al MGAP para integrar el tema de sanidad animal y vegetal según nos informó el Coordinador de Desarrollo Regional con quien continuaremos en contacto para continuar informando sobre los avances.
*»Sabemos que lleva tiempo», aunque las gestiones avanzan, dice Francisco Merino

Teleféricos: un transporte de cabinas aéreas que se desplazan a través de cables sobre el río
Fue toda una novedad cuando días pasados, el abogado Francisco Merino lanzó la idea de unir Salto y Concordia mediante el sistema llamado Teleférico. Esto es, un transporte no tripulado, aéreo, constituido por cabinas colgadas de una serie de cables que se encargan de hacer avanzar a las unidades a través de las estaciones.
«Lo que hicimos fue contactarnos con una empresa (francesa y con representantes brasileños)proveedora de estos teleféricos, ellos tienen experiencia en todo el mundo, hicieron por ejemplo uno de 14 quilómetros de largo en la ciudad de Guayaquil, o sea que es una experiencia interesante. Lleva un estudio de viabilidad y era totalmente factible la realización de esa propuesta», comenzó expresando el profesional. Ese estudio «fue realizado por la empresa y corroborado por nuestro equipo de ingenieros, que encabeza el ingeniero Gabriel Bellagamba». Luego agregó que «básicamente la idea es hacer un teleférico y además sumarle del lado uruguayo, en la cabecera o ribera uruguaya, la colocación de un free shop y un restaurante con vista panorámica».
Quiso dejar claro el entrevistado que «también otras empresas nos han llamado para ofrecer sus presupuestos y estamos juntando esas informaciones. Ahora lo que estamos haciendo es gestionar la viabilidad burocrática, y eso sabemos que lleva tiempo. Empezamos los trámites en los consulados, que tienen que elevar esto a las oficinas de políticas limítrofes de cada Cancillería… y ellos tendrán que ver la posibilidad de gestionar la seguridad y la instalación de oficinas de Migraciones y Aduanas».
En zona de Saladero
Consultado sobre la ubicación que tendría la estación en nuestra costa, dijo que «esta empresa estuvo viendo en varios puntos del río dónde sería la ubicación y concluyeron que lo más práctico, lo más económico y lo más rápido para su construcción sería donde está esa explanada amplia frente al frigorífico (Costanera Sur y Pascual Harriague). Es un lugar natural con mucha altura y ellos aprovecharían esa altura para así no tener que poner un pilar para el teleférico sobre el río. Entonces, aprovechando la naturaleza eso es más práctico, de ahí saldría y ahí, en ese espacio como decía, sería bueno lograr que hubiera un free shop, un restaurante, de modo que los argentinos puedan venir hasta acá, estar dentro de ese espacio y en caso que quisieran salir de ahí, entonces sí recién tendrían que hacer los trámites en Migraciones y Aduana…es todo un tema donde tiene que haber acuerdos entre los dos países».
Todavía no se manejan ningunas fechas de posible inicio de este emprendimiento, se está trabajando en trámites burocráticos pero, que al decir de Merino, «muestran un buen avance, incluso el miércoles nos reunimos en el Consulado Argentino y ya acordamos futuras reuniones»
Presupuesto
«Tenemos un presupuesto que sería de 5 millones de dólares -sostuvo-, del equipamiento y con las terminales ya prontas. Las terminales son muy buenas, muy lindas. Las cabinas serían con una capacidad para 20 personas y tendría un tiempo de 2 minutos de trayecto, se podría hacer más rápido o más lento, eso como se elija, pero es un sistema que tiene esa capacidad. Además de los 5 millones de dólares, serían unos 800.000 dólares más para todo lo que significa ingeniería civil en las bases».
Una idea de los años 80
Pero al Dr. Merino, se lo ha visto últimamente trabajando muy cerca del dirigente colorado de larga trayectoria Leonardo Vinci, quien informó que la idea del teleférico entre salto y Concordia no es nueva. Dijo al respecto: «La planteamos cuando asume el primer gobierno democrático y la Junta Departamental aprueba un decreto en el año 1986, referido a este proyecto. Pensamos en la integración con la ciudad de Concordia pensando que Salto y Concordia tendrían que ofrecer al turismo una Ciudad del Río,una única ciudad del río. El que viene de otro lado deja de saber si está en Uruguay o en la Argentina, teniendo un aerocarril como gran atractivo. Los que se han construido desde aquel tiempo hasta ahora, todos han dado un gran resultado, sobre todo un gran resultado económico y se han convertido en un gran atractivo, como el de Madrid o el de Salta, por citar algunos notorios. Así que con gran alegría recibo que gente joven tome esta bandera con nuevos bríos, con entusiasmo, con ganas, y trate de llevar la idea adelante». Además, dijo Vinci que a lo largo de estos años se ha plnateado más de una vez, pero nunca se logró que el tema estuviera en la discusión pública: «nunca pudimos lograr que que quienes tenían el poder de decisión, adoptaran alguna medida para avanzar». Por otra parte, entiende que «la CARU tiene participación en este asunto, porque de acuerdo al artículo 56 del protocolo del año 75, no puede haber un cable sobre el río sin autorización de la CARU, y esto indudablemente utiliza cables aéreos para sustentar el aerocarril».
Finalmente, añadió Merino que, si bien recién se están iniciando los trámites, ha visto una muy buena respuesta del consulado argentino en Salto, que incluso ya coordinó para la semana entrante una reunión con el Intendente de Concordia.
*Gustavo Chiriff, Secretario General de la IdS

“Es trascendental la integración regional como clave de desarrollo”
EL PUEBLO consultó a Gustavo Chiriff, Secretario General de la Intendencia de Salto, sobre su opinión respecto a la integración entre ambas ciudades, Salto y Concordia, más allá del aspecto coyuntural que hoy parece desbordar nuestra economía fronteriza.
“El río Uruguay como frontera geográfica entre Salto y Concordia –comenzó diciendo Chiriff- tiene una carga simbólica que, sin duda en cada momento, en cada época cronológica, se acentúa, cambia, tiene miradas distintas”.
“En un momento dado, era el río una vía de intercambio entre las dos ciudades que, si bien Salto se funda allá por 1756 y Concordia en 1832, con más de cincuenta años de diferencia, fueron dos ciudades que se nutrieron de los inmigrantes europeos y que tienen características muy similares desde el punto de vista de la construcción de la ciudad, mirando al río, creciendo en forma de damero, una hacia el Oeste, otra hacia el Este, pero siempre con la mirada al río”.
“Son dos ciudades que tienen arquitecturas muy similares porque evidentemente la influencia de franceses, italianos, españoles llevó a esa impronta, y que tienen también arraigos culturales muy importantes”.
EL RÍO COMO UNIÓN DE LAS CIUDADES
“Entonces decimos que ese río simbólicamente hoy, más allá de las circunstancias coyunturales que se vive, es parte de la unión que tienen estas dos ciudades. Hay que integrarse muchísimo más. Lamentablemente las normativas de frontera que se establecen en lo que tiene que ver la parte migratoria, hace que muchas veces esa integración tenga algunos escollos, algunas dificultades”.
“Para nosotros, es trascendental la integración regional como clave de desarrollo. Integrar las ciudades Salto y Concordia pensando en un desarrollo no solamente desde el punto de vista económico-comercial, sino también turístico, fue siempre un anhelo de muchos gobernantes y actores sociales en ambas ciudades”.
“Hoy lamentablemente es un debe, hubo algunas experiencias muy interesantes, particularmente me formé en lo que tiene que ver con la Licenciatura en Turismo estudiando en la UNER en Concordia y en la Universidad de la República acá en Salto, en ese marco integratorio en donde ahí también encontramos acercamiento con nuestros hermanos argentinos, y que teníamos prácticamente los mismos gustos desde el punto de vista del acontecer social, de lo cultural, de lo histórico. Y nos mostró que ese río en realidad es una frontera simbólica, para este caso de estas dos ciudades”.
TRÁNSITO FRONTERIZO EN LANCHA Y FERROCARRIL
“Hay que reactivar lo que tiene que ver con el tránsito fronterizo a través de un sistema de lanchas, sería muy importante ese tránsito vecinal que hubo en un tiempo y que era muy fluido, que era hacia Concordia, pero también de Concordia a Salto, no solo por los vínculos familiares, sino también por los vínculos laborales, porque hay muchos salteños que trabajan en Concordia, y a su vez hay muchos argentinos, muchos concordienses que trabajan y que incluso tienen empresas establecidas acá en la ciudad de Salto”.
“El puente de Salto Grande que también tenía una vía a través del ferrocarril, que lamentablemente nunca funcionó, es otra de las modalidades que deberemos impulsar. Es decir, estar conectadas ambas ciudades a través de la carretera, del tranvía y a través del transporte fluvial”.
“Entendemos que quienes estamos en la gestión pública, somos parte de propiciar estos desarrollos. En nuestro caso, desde la Intendencia de Salto hemos estado haciendo algunas gestiones con respecto a lo que tiene que ver con el transporte fluvial, y sabemos que también hubo iniciativas desde otras tiendas o lugares, por llamarlo de alguna manera, con respecto al transporte de tranvía”.
“Así que, para nosotros la clave regional es que ambas ciudades interactúen, que ambas ciudades con sus respectivas economías se articulen, se potencien y que puedan brindar a la región, sobre todo, un desarrollo fundamentalmente en lo social y en lo económico. Hay un fuerte vínculo cultural, ya hemos tenido algunas experiencias de intercambios culturales de Salto y Concordia con espectáculos, con artistas, con exposiciones, intercambio que tiene que ver también con el tema de las tradiciones, toda la parte histórica y patrimonial. Eso nos está marcando un poco el camino de hacia dónde tenemos que ir con respecto a esta integración, que sea muchísimo más real de lo que es ahora”, concluyó.
*EL PUEBLO en la calle: ¿Qué piensan los salteños sobre la unión entre Salto y Concordia?
¿Qué piensa sobre la unión e integración entre Salto y Concordia?, ¿De qué forma le parece que podría contribuir el río en esa unión?…Esas fueron las preguntas con las que esta vez EL PUEBLO salió a las calles de Salto. Y estas algunas de las respuestas obtenidas de personas elegidas al azar:
-Walter (panadero, 52 años):
«¡Qué momento para hablar de unión! ¡Justo ahora! Yo creo que hoy no tendríamos que unirnos (risas)…Si no, vamos a terminar fundiendo los almacenes de acá. En otras cosas sí está bueno unirse, para pasear, para conocer lugares, no sé, pero hay un asunto económico que es crucial, capaz que habría que fomentar la integración pero según el momento, pero claro que es difícil».
-Ramón (comerciante, 64 años):
«Para mí es fundamental el servicio de la lancha. Tener transporte de lanchas como siempre hubo es fundamental para mí, y estoy seguro que a todo el que le preguntes te va decir eso mismo. Es una unión evidente que había, que se cortó. Fijate que va mucha gente en auto, pero ¿y si no tenés auto? Pensá otra cosa: todos los quilómetros que hay que hacer para llegar a la represa, es un disparate, teniendo un puerto acá nomás, que queda en el centro casi…».
-Mariana (ama de casa, 33 años)
«En mi opinión, lo que siempre une a dos ciudades en primer lugar es el transporte, las ciudades que sea, Salto y Concordia o cualquier otra. Lo que falta acá es que se pueda pasar más fácil, una vez se habló de hacer un puente para pasar a pie, creo que iba a ser en la costanera sur, después quedó en nada, pero ese tipo de cosas se precisa, o que haya ómnibus seguido…».
-Francisco (estudiante, 21 años):
«Pienso que si lo que nos une es el río, hay que aprovechar el río y hacer cosas entre los dos, es clarito…Que haya navegación, algún deporte acuático por ejemplo, que participe gente de acá y de allá, es lo que se me ocurre».
-Elsa (docente jubilada, 77 años):
«Como en todo, hay que usar la mente, es lo que yo siempre digo, usar la mente para pensar, para imaginarse cosas, eso es lo que hacen los países desarrollados, tienen gente que piensa, que imagina, que hace proyectos y los lleva adelante…Acá yo no veo ideas… ¿no aprendemos nada mirando a otros países? En todos lados se contruyen pasarelas, se cruza sin problema en el (transporte) que quieras, auto, bote, avión, acá nada…».
-Solange (38 años, profesora de danzas):
«Mirá, hace poco para un concurso (de danzas) que se hizo allá en Concordia demoramos más de cinco horas para pasar, capaz que hay que mejorar el pasaje, es una barbaridad. Así no se puede hablar de integración. Si me hablás del río, bueno, un transporte por agua sería bueno. Pienso que sería un negocio muy bueno. Y dije la danza por lo mío, pero supongo que hay miles de ejemplos, y de gente que no va a comprar, va por otros motivos y le quitás las ganas de ir con esas demoras».
-Paco (jubilado, 79 años)
«Te voy a contar algo que se hacía hace muchos años, los concursos de pesca. Ahí tenés integración…Ese tipo de cosas son las que unen a los pueblos. Concurso con devolución de presas, ehh…¡ojo! porque si no, sería depredación».
-Virginia (empleada de comercio, 37 años):
«Si fuera fácil lograrlo…(risas)…Digo porque para mí, primero habría que arreglar el tema de los precios, que no haya diferencias tan grandes como la que hay ahora, y después de solucionado eso, que haya formas más fácil para ir y venir. O sea, que no sea solo por Salto Grande, y que haya lanchas también, que haya tren…Pero sé que estoy diciendo algo que es fácil decirlo, no hacerlo».
*Leonardo Boruchovas, empresario gastronómico

“Con Argentina tenemos más cosas en común que diferencias”
EL PUEBLO requirió la palabra de Leonardo Boruchovas, reconocido empresario gastronómico que ha estado bastante vinculado al tema del turismo desde el trabajo en comisiones del Centro Comercial e Industrial de Salto, de la que hoy es su vicepresidente. En palabra de Boruchovas, salvando la situación coyuntural que hoy nos toca vivir entre ambos países, como son la diferencia cambiaría y los bajos precios que hay en el mercado argentino, hay que apostar a una mayor integración regional.
ESTÁN DADAS LAS CONDICIONES
“En mi opinión personal –comenzó diciendo Boruchovas-, creo que están dadas las condiciones para que tengamos realmente la oportunidad de compartir cosas con Argentina, con la ciudad hermana de Concordia, con la Provincia de Entre Ríos, sobre todo en cuanto al tema del conocimiento. Tenemos universidades de los dos lados, tenemos que ser un polo turístico, sobre todo ahora que vamos a tener dos aeropuertos internacionales, como para que la gente venga a la región y que después vaya a un lado y venga al otro, como pasa hoy que va a Buenos Aires y después va a Montevideo el turista internacional”.
“Creo que tenemos muchas cosas en común para explotar juntos. Si bien ahora estamos con un problema grande de iniquidad, un problema grande de diferencia cambiaría, aunque normalmente ha sido así, pero de cada diez años nos toca ganar en uno a nosotros, creo que para lo que es Salto, la integración lo tiene que favorecer, pero tenemos un problema en Uruguay que es la masa crítica, no tenemos gente”.
“Cuando estábamos más parejos en el turismo, nosotros, por ejemplo, nos surtimos de dos millones de personas de la zona metropolitana de Uruguay. Sin embargo, si nos unimos con la Provincia argentina de Entre Ríos, nos estaríamos surtiendo con más de diez millones de personas, entre las ciudades de Rosario, Santa Fe, Paraná, Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, porque antes esos turistas venían para acá a Salto. Ahora con la diferencia cambiaría no, pero bueno, hay que buscarle la vuelta, hay que compartir conocimiento, hay que trabajar más en conjunto, tenemos más cosas en común que diferencias y cosas que nos separen”.
“Por eso entiendo que están dadas las condiciones, sobre todo en lo que tiene que ver el tema del conocimiento, la robótica, la informática, el turismo. Hay muchísimas cosas que nos pueden unir y pueden potenciarnos como región, salvando ahora claro está, y reitero, el tema de la diferencia cambiaría, pero tengo el convencimiento que en un futuro hay que trabajar sobre ese tema”, concluyó.
*Centro Comercial de Concordia: «Siempre hemos trabajado en la integración, esa es nuestra mayor preocupación”

Para este informe, EL PUEBLO procuró la palabra del Centro Comercial de Concordia, por loque habló con su presidente, Adrián Lampazzi, quien expresó: «La verdad que tenemos varios proyectos, la mayoría los tiene José Pérsigo, muchos de ellos plasmados en su libro «Ciudad Única – Un «Salto» de «Concordia»…Hacia la integración», de 2016, un libro personal suyo pero que de alguna manera lo hizo a instancias del Centro Comercial. De hecho, hemos participado activamente, en su momento, de los foros para la construcción de un puente Salto-Concordia, hemos trabajado activamente solicitando a nuestras autoridades la reactivación del ferrocarril, que hoy parece que se está encaminando, al menos de este lado está bastante avanzado el proyecto…Es decir que siempre hemos trabajado en la integración, esa es nuestra mayor preocupación. Las cuestiones económicas coyunturales no nos cambian el eje de lo que nosotros necesitamos, que es una mayor fluidez en la comunicación con la ciudad de Salto, porque eso va a resultar en beneficio para ambas ciudades, sin dudas». Entonces, este diario se comunicó con José Antonio Pérsigo, autor del mencionado libro: «una recopilación de los sueños y proyectos de salteños y concordienses, para concretar una ciudad única».
El libro expone ideas del autor y de otras personas «que hace años vienen pregonando un desarrollo integrado entre las ciudades de Salto y Concordia. Entre las ideas está la de «un parque binacional lleno de beneficios productivos, con mayores ofertas turísticas; y la integración del vecinalismo fronterizo». En definitiva, el libro permite al autor y a los lectores, «soñar con el año 2030, pleno de realizaciones de desarrollo regional, donde las barcazas con contenedores circulan por el Río Uruguay, con la existencia de un puente peatonal entre las dos naciones; que se eleva para permitir la navegación hacia el norte a través de las exclusas de San Antonio».
«Unidad Económica. Equilibrio Único»
Así se titula uno de los capítulos, que parece oportuno transcribir:
“…Debemos garantizar ese equilibrio desde ciudad única, por lo cual se debe «pelear» por una legislación fronteriza que permita la convivencia necesaria para reglas claras y cumplibles y lograr la meta de igualdad de oportunidades. No es posible que un mercado deba «tragarse» al otro, sino justamente ser un solo mercado, un mercado único.
Sí señores, no tenemos mercado de un lado o del otro, para que ese consumidor racional satisfaga su demanda, sea por algo de bajo precio o de un precio elevado. Por supuesto que tenemos desigualdad en nuestra comunidad y la búsqueda de lo imprescindible al mejor costo es la demanda mayor, es entonces donde las oportunidades no deben estar de un solo lado sino que en ambos lados. Es así como «ciudad única» motoriza la figura del mayorista como pieza fundamental para el camino hacia una economía amplia y a la altura de una única ciudad.
La producción local es una pieza a tener en cuenta, dado que lo que se produce de un lado o del otro, hay veces que no se comercializa localmente y mucho menos en el mercado del frente. En ese sentido ponemos nuestro esfuerzo en llegar lejos cuando ni siquiera lo hemos intentado cerca o en nuestra propia morada.
Al recurrir al mercado mayorista para mantener una propuesta de igualdad de oportunidades, nos referimos al mayorista local y no a capitales nacionales y multinacionales que concentran la economía generando saturación en el mercado, siendo claramente una política desintegradora y no precisamente con el interés puesto en la integración.
Una visión sumamente necesaria desde lo comercial para llevar adelante el protagonismo del mayorista local, es que el mismo entienda que deberá resignar márgenes en pos de volumen (…) Disminuir los márgenes puede y es una alternativa, pero es también una «sábana corta» (a buen entendedor…) He aquí donde aparece la propuesta concreta de los mayoristas locales y su papel de dualidad. Es necesario aclarar, una vez más, que los mayoristas de alcance Nacional y Multinacional, quedan fuera de esta propuesta porque son quienes más desequilibran un mercado, dado que su rol fundamental entre otras cosas justamente está en el desequilibrio del mismo para que puedan acceder a una mayor proporción de él.
El mayorista local recibe mediante una cadena de comercialización, los productos para el mercado minorista. Es aquí donde ese mayorista debe llegar a la otra localidad con sus productos a través de otro mayorista de esa, para lo que deberá resignar margen, pero podrá recuperar en parte el mismo mediante el aumento del volumen, permitiéndole a mayorista dual (el del otro lugar), tener un nuevo producto y/o en su defecto el mismo, con otro costo, que le permita acceder a un mercado con mayor equilibrio. Así el minorista tendrá mas diversidad y precios que posibilitar que el consumidor final no deba emigrar y «canibalizar» el mercado local. La recíproca es que a la inversa también este mayorista pueda colocar productos nuevos para el otro o de mejor costo, haciendo que aparezca en este proceder un solo mercado, el de una sola ciudad.
Para que exista equilibrio necesitamos que las preferencias de los consumidores sean continuas, crecientes y equivalentes. En forma similar, aunque menos admisible, los sistemas factibles de producción deben ser convexos, excluyendo la posibilidad de economías de la escala. Qué bueno profundizar este punto (…) Si bien existirá un equilibrio, las condiciones en las cuales será único son mucho más fuertes (…) Cuando el precio de un bien determinado cambia, se producen dos efectos. Primero, se modifica la atracción relativa entre las distintas materias primas y, en segundo lugar, se altera la distribución de la riqueza/abundancia de agentes individuales. Estos dos efectos pueden compensarse o reforzarse de forma tal que más de un conjunto de precios constituya un equilibrio. Además, si una economía en su totalidad, posee una condición mucho más fuerte que por un solo individuo, entonces el equilibrio será único. Se puede considerar que todos los métodos para establecer unicidad establecen que cada equilibrio tiene el mismo índice local positivo, en cuyo caso allí puede haber, por el teorema del índice, únicamente un punto de equilibrio.
Para mantener con fuerza una estructura de equilibrio, «Ciudad Única» debe fortalecer esta posición mediante un control de medición constante (…) Dado que los equilibrios pueden no ser únicos, es interesante determinar si un equilibrio específico es por lo menos único para un lugar especifico. En una economía regular serán finitos y, por lo tanto, localmente únicos. Hay rubros que necesitaran una conversión para existir con equilibrio dentro de «Ciudad Única». No es lo mismo avanzar en alimentos que en ropa e indumentarias, más cuando la ilegalidad e informalidad es un eje que abarca una porción importante en el mercado actual (…)
En un modelo tipico de equilibrio general, los precios que prevalecen «cuando las condiciones generales de la economía se estabilizan» son aquellos precios que compatibilizan las demandas de los diferentes con sumidores por las distintas mercancías.
A partir de ello, surge la pregunta sobre cuál ha sido el proceso mediante el cual la economía ha llegado a ese estatus de equilibrio, esto es, el proceso mediante el cual los precios y asignaciones han llegado a ese nivel en el que los mercados se vacían. Lo cual se relaciona con saber cuál sería el comportamiento frente a eventos transitorios que modifiquen la economía. ¿Acaso los precios regresarían a los niveles que tenían antes de los eventos que perturbaron la economía? Esta es la cuestión de la estabilidad del equilibrio, y puede verse fácilmente que está relacionada con la unicidad…”.
