Luego de la conformación del Directorio definitivo, la UAM instaló la Mesa Ejecutiva que es el órgano cotidiano de dirección del Centro Mayorista, previsto en la ley.
La nueva Mesa Ejecutiva sesionó por primera vez este miércoles 30 de junio, lo que sumado a la conformación del Directorio, concretada dos semanas atrás, implica la finalización del proceso de instalación de la nueva gobernanza, comprometida por el presidente de la UAM, Daniel Garín, cuando asumió funciones en el mes de noviembre de 2020.
En aquella oportunidad se habían planteado dos desafíos centrales: concretar la mudanza del Mercado Modelo el fin de semana previo al 22 de febrero, cuando se inició la operativa de la UAM, y tener conformada la nueva gobernanza en el primer semestre de 2021, tal cual ocurrió este miércoles 30.
En esta primera sesión formal de la Mesa estuvieron presentes el presidente Garín, la secretaria general Adriana Zumarán y, como representante de los productores, según lo establece la Ley 18.832 y sus modificaciones sucesivas, participó el secretario de la Confederación Granjera del Uruguay, Remo Di Leonardi, quién también integra el Directorio de la UAM.
Con la presencia de estos tres integrantes, tal cual lo establece la norma legal, la Mesa Ejecutiva tiene plenas potestades de funcionamiento.
No obstante, para su plena conformación resta la integración de un representante de todos los concesionarios de uso de espacio en la UAM que debe ser elegido por voto secreto.
Del mismo modo, el Directorio de la UAM ya puso en marcha el proceso para la selección de la persona que ocupará el cargo de Gerente General, también previsto en la ley, que tendrá participación con voz pero sin voto tanto en el Directorio como en la Mesa Ejecutiva.
Mientras no se dilucida esta designación, el Directorio de la UAM resolvió que participen de la Mesa Ejecutiva dos representantes de la Junta de Gerentes que asesoran a las autoridades en las diferentes materias analizadas.
En esta primera sesión de la Mesa participaron el Ing. Agr. Alfredo Pérez, Gerente de Estrategia y Desarrollo, y el Arq. Daniel Palermo, Gerente de Operaciones.
Además, se contó con la participación del Coordinador del Área Jurídica Notarial de la UAM, Dr. Fernando Rovira, quien asistirá en forma permanente al Directorio y a la Mesa para brindar asesoramiento respecto de la legalidad de las resoluciones que tomen ambos órganos de gobernanza.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves 1 de julio del 2021: La jornada transcurrió medianamente ágil, con mayor presencia de público comprador en relación al inicio de la semana, concentrada en las primeras horas de la madrugada. Descendieron los valores de referencia de brócoli, coliflor, repollo y choclo Aumentaron los precios de tomate, zapallito, zucchini, berenjena, zanahoria, lechuga Crespa, chaucha y puerro de calibres grandes. Como novedad se registró el ingreso de las primeras partidas de naranjas de la variedad Sanguínea y Salustiana y mayor volumen en la oferta de mandarina Avana.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 26 de junio al 2 de julio del 2021
Aumenta la oferta de brócoli, coliflor y repollo
Mejora la calidad y el calibre, y bajan los precios para estos productos.
Hortalizas de Hoja, Brote e Inflorescencia: Se observó un notorio incremento en la oferta de brócoli, coliflor y repollos. Además, los atributos de calidad también han mejorado significativamente, siendo más fácil encontrar productos de calibre grande y libre de sus defectos más habituales (amarillamiento de hojas, pardeamiento de pellas y pellas laxas). En el caso de espinaca y acelga, se observa una diferencia de calidad dependiendo de su forma de producción, siendo superiores en calidad y calibre las pertenecientes a cultivos protegidos en comparación con las cultivadas a campo. Continúa la abundancia de lechuga Mantecosa, con precios bajos y sobrantes en plaza. Con respecto a lechuga Crespa, se observa mayor interés, logrando precios muy superiores a la Mantecosa. Perejil, cebolla de verdeo, nabo y rúcula presentan altos niveles de oferta y excelente calidad, generando sobrantes para aquellas partidas de calidad inferior dada su menor colocación por los referidos problemas. Se sostiene la demanda para los puerros de calibre grande, que son escasos en la oferta y por ende tienden a subir sus niveles de cotizaciones, mientras que los de calibre chico mantienen sus precios.
Hortalizas de fruto: en esta semana se observó un incremento en las cotizaciones para tomate, zapallito, chaucha y berenjena. Las condiciones meteorológicas del fin de semana pasado, que persistieron hasta el martes con días nublados y temperaturas frías, provocaron que el desarrollo y maduración de estos frutos se vieran alterados negativamente. Por otro lado, el comienzo de mes impulsa a los comerciantes minoristas a levantar mayor volumen de mercadería, con la esperanza de un fin de semana de buenas condiciones meteorológicas y mejores ventas. La combinación de una menor oferta con una demanda más animada generó el incremento en las cotizaciones para estos productos y si aparecen fríos intensos en los próximos días, esta suba se mantendría e incluso se incrementaría. Sin embargo, en morrones la oferta se mantiene estable para los Rojos, mientras que para los Verdes se incrementa paulatinamente, presionando a que descienden los precios. Si las condiciones de baja temperatura y menor luminosidad se mantienen es probable que la suba que se evidenció en los productos mencionados anteriormente también se verifique para el morrón.
Frutas de huerta: Se observan más partidas de frutillas del litoral Norte, aunque en su mayoría presentan importantes signos de inmadurez. La mayor parte de la oferta presenta hombros verdes, lo que hace que aquellos productos que sean completamente rojos alcancen las mayores cotizaciones.
Emilio Gancedo
