back to top
jueves, 3 de abril de 2025
16 C
Salto

Mtra. Stefany de los Santos Romero

“Somos los valientes que dejamos kilómetros atrás a nuestras familias, para poder enseñar a los niños que nos esperan ansiosos que bajemos de los ómnibus”

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0yer

Este domingo, como cada 22 de setiembre, se celebró en nuestro país el “Día del Maestro”. Cuando hablamos sobre esta profesión con quienes la ejercen o la han ejercido, suelen casi siempre ubicar en el centro de su relato episodios vividos en la ruralidad. Parecen ser estos los que más han marcado sus trayectorias.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Esta vez, para nuestra sección Al Dorso de hoy, elegimos hablar con una maestra joven, egresada en el año 2020 (“en plena pandemia y con tapaboca”, cuenta) que desempeña su labor en campaña y que además manifiesta, como objetivo de vida, lograr su efectividad en una escuela rural.

Se llama Stefany Luciana de Los Santos Romero, nació en Salto el 17 de julio de 1993 y así conversaba con EL PUEBLO:

1-Hablemos de tus primeros años de vida: infancia, adolescencia…

Mi infancia y adolescencia transcurrieron en el barrio Ceibal. De niña concurrí a la Escuela N° 117 y después fui al Liceo N° 6. Recuerdo que en la escuela fui primera escolta de la Bandera de Artigas. Era muy estudiosa, me gustaba la escuela. Aún recuerdo a cada maestra y fue grato volverlas a encontrar pero esta vez como colegas. En la escuela tenía pocas amigas, pero era compañera de todas; lo mismo en el liceo y en el barrio. Aún conservo algunas amistades.

2-¿Dónde estás trabajando actualmente? Y aprovecho para preguntar a la vez, ¿por qué decidiste ser maestra?

Actualmente trabajo como docente, si bien tengo otros estudios como peluquería, auxiliar de veterinaria y peluquería canina, por temas de distancia de mi trabajo solo ejerzo como docente en la escuela N°40 de Pueblo Fernández. Decidí ser maestra porque desde niña me gustaba jugar a ser maestra, también tenía otros sueños como ser veterinaria y arquitecta, pero el primero que cumplí fue ser maestra. Me gusta enseñar y aprender, estudiar, todo lo que tiene que ver con la escuela. Tuve el apoyo de mis padres y de mi pareja que me ayudaron a cumplir el sueño. Tomé como ejemplo a todas las maestras que tuve durante mi infancia.

3-¿Cuál ha sido tu trayectoria docente en estos años?

Mi trayectoria como docente fue variada y enriquecedora. Mi primer año fue haciendo suplencias cortas en muchas escuelas, rurales, urbanas, especiales, jardines, escuelas de tiempo completo…El año pasado fue mi primera experiencia como maestra interina unidocente en la Escuela Rural N°61, de Zanja del Tigre. La escuela se encuentra en un pueblo muy pequeño, de pocos habitantes, a 190 kilómetros de la ciudad aproximadamente. Me encantó la experiencia, y este año se me dio la oportunidad nuevamente de ser docente rural. Tomé el cargo sin pensarlo.

4- ¿Qué significa ser maestro rural?

Ser maestro rural es un rol fundamental, para el docente, para los niños y para la comunidad. Los maestros rurales somos los referentes de la comunidad. Somos los valientes que dejamos kilómetros atrás a nuestras familias, para poder enseñar a los niños que nos esperan ansiosos a que nos bajemos de los ómnibus, con valijas, con la caja de surtido para el comedor, con cartulinas, con cajas y cartones, y con la alegría de llegar a la escuela, cansadas después de viajar tres, cuatro o cinco horas; con frío, con sol o con lluvia…

5-¿Sentís que se los valora en ese sentido?

Sí, pienso que somos valorados y respetados por el hecho de ser valientes de estar cinco días en un lugar ajeno, lejano y desconocido. Somos los que tenemos el rol de enseñar, guiar, tender puentes entre la escuela y la comunidad. No solamente el rol de enseñar, sino de aprender.

6- ¿Es muy diferente ser maestro acá en la ciudad que en el ámbito rural?

La labor de los docentes es para todos igual, todos debemos tener el carácter profesional. La única diferencia es que el docente rural está a cargo de varios grupos a la vez. En mi caso, el año pasado tenía seis estudiantes, desde Inicial 4 hasta 4to. año. Este año tengo veintitrés estudiantes, desde Inicial 4 hasta 3ero. Creo que esa es la diferencia de un maestro de escuela urbana. A la hora de planificar debemos tener en cuenta la diversidad de contenidos, metas y criterios que debemos abordar en una misma aula, al mismo tiempo.

7–Parece que de la experiencia en escuelas rurales es de lo que más se acuerdan siempre los docentes, ¿qué opinás?

Sí, sí. Como anécdotas que creo que no me voy a olvidar tan fácil, son las que me sucedieron en la escuela rural. Existen cosas tan maravillosas en la ruralidad, paisajes, animales, vegetación, costumbres, que uno las va haciendo propias a medida que se adapta a la ruralidad.

8-De este año por ejemplo, o del año pasado, ¿qué contarías?

Este año el ómnibus me deja en la puerta de la escuela. El año pasado, la garita del ómnibus estaba a 10 kilómetros de la escuela. Tenía que trasladarme en mi moto hasta la escuela con el surtido, que eran tres cajas, dos bolsas, bidones con agua y mi mochila. Todos los lunes dejaba mi moto en Pueblo Ramos, en la casa de una familia que me permitía dejar la moto en su galpón. Me bajaba a las 8:20 de la mañana, allí ataba todos los bolsos en la moto, y de ahí salía rumbo a la escuela que quedaba a 16 kilómetros aproximadamente. Lloviera, hiciera frío o calor…

9-Y generalmente pasa que ocurren imprevistos: roturas del vehículo, pasos crecidos o cosas por el estilo…

Sí…Hay un puente llamado Vira-Vira, que a mitad de año se rompió, demoraron un tiempo en arreglarlo. Yo tenía que cruzar por el agua, con el surtido en brazos. Dejaba el surtido del otro lado del arroyo y ahí cruzaba mi moto, con ella al costado. Aclaro que nunca quedé de a pie con la moto, solo pinché el último día de clases, el último lunes. Cuando llovía mucho, el puente Vira–Vira crecía y no me dejaba pasar. Un día llovía muchísimo, quedé sin luz y sin señal. El presidente de la Comisión Fomento fue a la escuela para avisarme sobre los arroyos y que el ómnibus no había ido porque todos los pasos estaban crecidos. Le pedí que cuando regresara a su casa y tuviera un poco de señal en el cerro, le avisara a mi familia que fueran por mí. Una situación triste, sin luz y sin señal, esperando a que en algún momento mi familia pudiera cruzar algún puente por otro camino más lejos. No sabía si iban o no, no tenía cómo comunicarme. Después de esperar cinco horas sentí que llegaban por mí, fue un alivio ya que no tenía más alimentos en la escuela y tendría que quedarme allí todo el fin de semana. Es muy linda la experiencia rural, pero tiene estos detalles. Con respecto a la señal, cuando subía el cerro me llegaban los mensajes comunes, llamadas perdidas, ya que Antel no había, solo red Ceibal. Una experiencia solo para valientes diría yo, ya que la vecina más cercana era la auxiliar de la escuela y vive a un kilómetro aproximadamente. Los demás vecinos viven más lejos. En la escuela tenía todos los animales que se puedan imaginar, desde ranas, víboras, comadrejas que querían entrar por la ventana y los lagartos que desarmaban la basura. Pasé muchas tormentas en la escuela, sola, sin luz, sin agua. Pero la volvería a elegir si se me diera la oportunidad…

10- Es decir que a pesar de todos esos “contratiempos”, la docencia en la ruralidad seguiría siendo tu opción…

Sí; creo que fue una experiencia para comprender las diferentes realidades. No todos tenemos las mismas oportunidades de poder estudiar como queremos. Varias noches me ponía a pensar que en mi niñez solo caminaba dos cuadras para llegar a mi escuela y mis alumnos hacían catorce kilómetros para llegar a la escuela, otros seis kilómetros…El ómnibus también tiene su importancia, allí conocí a otros docentes que hasta hoy seguimos en contacto. Mis planes a futuro son claros, me encantaría lograr mi efectividad en una escuela rural.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0yer
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO