«Muchos colegas renuncian o no renuevan sus contratos»
En la mañana de ayer el Sindicato Médico de Salto dio cuenta de la grave situación que atraviesan actualmente los servicios de salud del departamento.
«Queremos expresar la situación de alerta y de trabajo al límite que estamos viviendo por esta pandemia de Covid 19», comenzó diciendo el presidente del sindicato, Dr. Luis Rodríguez, quien agregó que «es una enfermedad que vino para quedarse por un buen tiempo» y la calificó como «dolorosa, la enfermedad de la soledad».
Explicó que «estamos al límite en el trabajo que estamos brindando como sistema de salud, no solamente los médicos, también enfermería, los auxiliares de servicio, los administrativos, todos trabajando al límite». Es más, sostuvo que se vive un momento en que, para determinar a qué paciente se atiende, se está a punto de «empezar a clasificar a los pacientes según su gravedad».
Seguidamente apeló «al sentido común de la gente», para que no deje de cuidarse. En ese sentido enumeró algunas de las medidas con las que más se insiste, esto es, disminuir la movilidad, no hacer reuniones y usar correctamente el tapaboca. Y añadió: «instamos a la vacunación, como una de las grandes medidas para salir de esto».
Pero quien detalló más a qué se refieren cuando hablan de saturación fue la Dra. Gabriela González, secretaria del SMS, quien expresó ante todo que «queremos que las personas entiendan que estamos tratando de hacer todo lo posible, y que si no hacemos más es porque no tenemos las condiciones para poder hacer mejor nuestro trabajo, cosa que nos preocupa y nos quita el sueño diariamente».
SATURACIÓN
González realizó una serie de puntualizaciones que explican el concepto de «saturación» del que se habla. «Hablamos de un aumento enorme en el número de consultas en Emergencia; aumento enorme en el número de internaciones básicamente con pacientes de Covid positivo; reformulación en la forma de trabajar por ejemplo en las emergencias, la mayoría de los médicos tiene que ir a atender pacientes con problemas respiratorios y queda de pronto un solo médico para atender todo el resto de las consultas, porque los médicos que atienden a los pacientes respiratorios necesitan un equipo especial, una protección especial, por lo tanto se dedican solo a eso.
Todo esto lleva a que las esperas en las emergencias, tanto de los pacientes que están esperando ser atendidos como aquellos que se determina que deben ser internados, se hagan sumamente prolongadas, no es media hora, ni una hora, pueden ser cinco, seis, siete o más horas. Es así, es lamentable, pero no es porque no estemos trabajando sino porque estamos trabajando a full», dijo.
CUIDADOS INTENSIVOS
Uno de los problemas mayores se presenta en los centros de cuidados intensivos. A medida que transcurrieron los meses de la pandemia, «los médicos intensivistas tuvieron un aumento de trabajo del 500%.
En ellos ha aumentado además la velocidad en la toma de decisiones, en cada paciente se necesita tomar decisiones muy razonadas, pero debido a la cantidad y a la gravedad de estos pacientes, han visto aumentada enormemente la cantidad de decisiones y la velocidad con que tienen que tomarlas.
Eso lleva a que cada cosa sea un poco menos pensada y tal vez vaya en contra de la excelencia en la atención de los pacientes», señaló la profesional.
Po otra parte dijo que «ha aumentado un 66%el número de camas de CTI en todo el país, pero con la misma cantidad de médicos. Evidentemente no se puede aumentar el número de médicos en cuidados intensivos porque es una carrera que lleva años de estudio y años de tomar experiencia en eso».
SEGUIMIENTO TELEFÓNICO
Sobre este punto, comentó González: «Hay una enorme cantidad de llamadas para recepcionar por esos mismos médicos, cosas para solucionar, un montón de problemas diferentes. El médico debe resolver qué paciente amerita una visita domiciliaria y cuáles necesitan un ingreso a un sanatorio u hospital. Esto genera que por cada llamada que el médico atiende quedan pacientes que no logran ingresar, lo cual también genera angustia».
Asimismo, dijo que «está también el seguimiento de los pacientes que necesitan ser hisopados, cuándo tienen que recibir los resultados, si deben ser seguidos con determinada frecuencia, qué día debe ser dadas las altas…Todo eso además de si se interna o no, además las licencias que necesitan para sus trabajos…».
AGOTAMIENTO
Finalmente, los médicos hicieron énfasis en que «Todo esto lleva a un agotamiento físico y sobre todo emocional que hace que muchos colegas terminen renunciando o no renovando sus contratos de trabajo, esa es una realidad que vemos todos los días, la gente no quiere seguir trabajando en estas condiciones.
Es una situación sumamente angustiante que ha llevado a su vez a la disminución del número de médicos y entonces los que quedan tienen que cubrir el horario de los demás…».