back to top
19.1 C
Salto
jueves, agosto 21, 2025

Libro de David Vogel que encarna las profundas pasiones futbolísticas

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rhfd

“La copa de Leopoldstadt”

El periodista uruguayo residente en los Estados Unidos David Vogel, acaba de presentar su nuevo libro “La copa de Leopoldstadt” el pasado 2 de agosto.
David Vogel nació en Montevideo en 1965. Su madre, oriunda de Tala, Canelones y su padre, nacido en Montevideo, fueron hijos de inmigrantes judíos que en la década del treinta que escaparon del infierno europeo.
Vivió su infancia y parte de su adolescencia en el barrio Tres Cruces, a pocas cuadras del Estadio Centenario y probablemente esa cercanía haya contribuido a contagiarle la pasión por el fútbol, plasmada en esta novela. Es máster en Economía graduado en la Universidad Católica de Chile, y ha representado a Uruguay en el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional. Entre los años 2000 y 2020. Es columnista semanal sobre temas económicos en el programa Más temprano que tarde, que se emite en la radio El Espectador de Uruguay. Actualmente vive en Maryland, Estados Unidos.


En conexión con EL PUEBLO adelantó algunos detalles de los relatos de su obra literaria, habló de su vida en Maryland y de sus actividades profesionales.
Hete aquí la sipnosis del La copa de Leopoldstadt :“Con la Segunda Guerra Mundial, su preludio y sus consecuencias como telón de fondo, propone un recorrido histórico que se ramifica en muchas vidas. Entre ellas, la del club Hakoah de Viena y las de algunos de sus seguidores más fieles. Las de familias de inmigrantes judíos que, aun a la distancia, conservan y transmiten sus pasiones. La del húngaro Bela Guttmann, leyenda del fútbol mundial, que sobrevivió a la persecución nazi, que repartió su trayectoria entre Europa y
Estados Unidos, y que en su etapa como entrenador también llegó a América del Sur, con un pasaje por Peñarol.
Una novela que transita por territorios inciertos, donde las derrotas, las traiciones y la crueldad conviven con amistades inquebrantables, enamoramientos, búsquedas de libertades y luchas por recuperar la memoria que algunos pretendieron incinerar”.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía


¿Cómo ha sido su experiencia como escritor vinculado al
deporte?

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos
  • “Debería señalar, en primer lugar, que el fútbol y otros temas que aparecen en la novela forman parte de algunos de mis intereses y sentimientos más profundos. Unas lágrimas que se desencadenan por una amargura futbolística, como las que tantas veces hemos sufrido quienes sentimos pasión por el fútbol, dan paso a la narración de una historia que transcurre durante casi un siglo.
    Surgen, a partir de allí, historias entrelazadas, con diferentes personajes, sitios y épocas. La primera parte se desarrolla en Viena, durante las complicadas décadas del veinte y del treinta del siglo pasado; más tarde, se traslada a Montevideo, en los cincuenta y sesenta, con historias de inmigrantes judíos (algunos de ellos vinculados a los personajes de Viena), españoles e italianos.
    En estos contextos históricos, sociales y geográficos tan distintos, se mueven los personajes de la novela quienes, a pesar de esas diferencias, tienen varias cosas en común; entre ellas, los sentimientos que el fútbol suele despertar; y esa pasión que demuestran algunos de los personajes de la novela y su firme determinación de que no se borre ni se niegue la historia (sus historias) culminan en reacciones acaso inesperadas por los lectores”.

  • ¿Qué nos puede adelantar con respecto a las historias de su libro La copa de Leopoldstadt?
    -”Como señalaba anteriormente, la novela guarda relación con el fútbol, con episodios históricos muy complejos y dramáticos ocurridos durante el siglo pasado, pero también con sentimientos, incluso contradictorios, dentro de la misma persona con el paso de las circunstancias y los años. ¿Cómo una hermandad generada a partir del fútbol y de la vida, irrigada con lágrimas de alegría y tristeza, puede convertirse en odio? ¿Por qué la religión, los juramentos, los principios y las lealtades transformaron una cosa en la otra? ¿Cómo se emparentan el Hakoah de Viena, un equipo de fútbol judío, campéon de Austria en 1925, con el Peñarol campeón del mundo de 1961? ¿Qué ocurrió con ese equipo, el Hakoah, cuando los alemanes invadieron Austria en 1938? ¿Cómo una cábala del fútbol se convierte en un amor prohibido? Las tribunas del Estadio Centenario y los cambios del destino. ¿Qué tiene que ver con estas historias Bela Guttmann, leyenda del fútbol mundial, campeón como jugador con el Hakoah de Viena en 1925 y técnico de Peñarol en 1962?

  • ¿Cómo es su vida actual en Maryland y sus actividades periodísticas?
    -”Una vida con una rutina muy uruguaya, ya que, a pesar de que llevamos con mi familia viviendo hace casi 21 años aquí, Uruguay es y será nuestro país siempre.
    Así que el primer informativo temprano a la mañana es uruguayo; sigo con mucha atención los acontecimientos culturales, políticos y económicos que ocurren en el país.
    Por cierto, la comida es la típica uruguaya y compartimos con amigos latinoamericanos la pasión por el fútbol en el campito de fútbol o frente a la televisión.
    Respecto a las actividades en medios, soy columnista semanal de temas económicos en Radio El Espectador, todos los lunes de tarde en el programa Más temprano que tarde”.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rhfd
- espacio publicitario -Bloom