Unos más pesimistas, otros no tanto
Reconocidos facultativos de las áreas de epidemiología, virología e infectología, han manifestado sus criterios respecto a la actualidad generada por la pandemia en nuestro país. Jacqueline Ponzo, Epidemióloga, sentenció que: «Uruguay entró en nivel de riesgo rojo», recomendando quedarse en casa. Por su parte, el asesor del GACH, el Infectólogo Julio Medina, fue un paso más allá, sosteniendo categóricamente que: «aún no hemos visto la peor cara de este virus».
Quien dio un parecer un poco más alentador, fue Juan Cristina, Virólogo, al expresar que todas las vacunas «pueden servir, lo importante es generar confianza».
Jacqueline Ponzo –
Epidemióloga

La epidemióloga Jacqueline Ponzo, integrante del grupo interdisciplinario que analiza datos del Covid-19 en Uruguay, aseguró que con el crecimiento exponencial de los contagios «es necesario» volver a la premisa inicial de «quedarse en casa», como se planteó al inicio de la pandemia en marzo de 2020.
Uruguay ingresó al nivel rojo de riesgo por la cantidad de contagios por semana. A nivel país se superó el umbral de los 25 casos diarios por cada 100.000 habitantes, tomando como período los últimos siete días.
Ponzo advirtió que se vienen «meses difíciles». «Debemos concentrarnos en el cuidado para frenar el crecimiento y cuidar la capacidad de respuesta del sistema de salud», dijo la experta, quien reconoce que reducir la movilidad y la actividad traerá consecuencias económicas en muchas personas, pero advierte: «la alternativa es seguir esperando y además de tener repercusiones económicas, sumar más pérdidas de vidas».
Julio Medina –
Infectólogo del GACH.

Uruguay ingresó este viernes en zona roja a nivel país por la multiplicación de los casos de Covid-19 cada 100.000 habitantes registrados en los últimos siete días, según el índice de riesgo elaborado por la Universidad de Harvard.
El director de la cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de la República e integrante del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), Julio Medina, dijo que Uruguay tardó 32 días para pasar del nivel de riesgo naranja al rojo, cuando había demorado 56 días para pasar del amarillo al naranja y 221 días del verde al amarillo.
«El virus está por delante, nos ha sacado aún más ventaja», publicó en Twitter el investigador en Ciencias Médicas y de la Salud en la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).
«Lo esperable es que los departamentos que aún no están en rojo vayan evolucionando hacia ahí. Tenemos que frenar esto porque en nuestro país aún no hemos visto la peor ‘cara’ de este virus», escribió Medina.
El infectólogo afirmó que «proteger al sistema de salud se convierte en prioritario y esto no es solo por el personal de salud sino por la seguridad de la población misma».
Medina abogó por la responsabilidad de la población. «No hay políticas públicas que sirvan si no hay conciencia de la gente» e instó a reducir los contactos. «Al final todo se resume en limitar la cantidad de veces que las personas entran en contacto entre sí. Esto deberá ser implementado/profundizado desde el nivel central pero también es una tarea de cada uno de nosotros».
«Hay muchas personas que no están hablando de manera racional sino que están utilizando conceptos puramente emocionales para negar el riesgo. Podemos y debemos hacerlo mejor», concluyó.
Juan Cristina – Virólogo

El virólogo Juan Cristina analizó las vacunas que se están produciendo en el mundo para enfrentar la pandemia de Covid-19 y aseguró que él optaría por cualquiera de ellas, sin problemas.
«Todas pueden servir. Lo más importante a generar es confianza en la vacuna», dijo el ex decano de la Facultad de Ciencias.
El director del laboratorio de virología señaló que como Uruguay entró en el nivel de riesgo rojo por la cantidad de contagios del coronavirus, «es necesario vacunar a mucha gente y tomar medidas para reducir la movilidad de las personas».
Cristina explicó cómo funcionan las vacunas contra el Covid-19, y aseguró que con la segunda dosis se logra la inmunidad necesaria. En este sentido advirtió que «lo importante es alcanzar una inmunidad generalizada en la mayor parte posible de la población».
El experto aseguró que Uruguay está en condiciones de almacenar y distribuir cualquiera de las vacunas que se producen contra el Covid-19.