Home CULTURA CULTURA

CULTURA

6
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/open

El adiós a «Ombú»

En la foto que acompaña esta nota, se lo ve en una de sus visitas a Salto, en este caso en el Museo María Irene Olarreaga Gallino, junto al entonces Encargado del mismo, Arq. Paul Bittencourt. Estamos hablando de Fermín Hontou (ampliamente conocido por su seudónimo «Ombú»), gran dibujante y periodista gráfico uruguayo que falleció este jueves 25 de agosto, a los 65 años.
Ante la noticia de su muerte, el Arq. Bittencourt escribía:


«Hoy se nos fue un grande del dibujo, Fermín Hontou («Ombú»).
Esta foto es del taller con dibujantes locales, que organizáramos en el Museo Gallino, en el mismo salón que se exponían sus dibujos. De eso hace ya siete años… Se mostró tan talentoso como sencillo, abierto y dispuesto a contar y explicar todo a los asistentes, incluso a dibujar en el momento bajo la mirada de los presentes, cosa poco común de ver en artistas expositores».
Fueron varios los artistas plásticos salteños que hicieron llegar a EL PUEBLO sus comentrios, elogiando no solo el talento de Ombú como artista, sino también su calidez al momeno de compartir conocimientos.
Por su parte, el Ministerio de Educación y Cultura, bajo el título «El adiós a Fermín Hontou», al día siguiente de su fallecimiento emitió el siguiente comunicado: «Su estilo como caricaturista e ilustrador era inconfundible: el trazo de «Ombú» se adivinaba inmediatamente al ver sus dibujos, brindándole a varios medios periodísticos del país una mirada muy personal, una marca distintiva única. La obra de Fermín Hontou es y será, sin duda, referencia indiscutida para muchas generaciones».
Aquí una breve semblanza:
Nació en Montevideo el 11 de setiembre de 1956, pero vivió gran parte de su infancia en Melo.
En 1976 aprobó el curso de expresión gráfica en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Entre 1982 y 1985 vivió en México. Varias fueron las agencias de publicidad para las que trabajó.
En 1994 fue invitado por Luis Camnitzer para realizar un taller de fotograbado y grabado en metal en Valdottavo, Italia. Creó en 1993 el Taller Caricatura e Historieta junto a Tunda Prada; del seno de ese taller surgió, en 1999, la revista AlmaZen. Publicó ilustraciones y caricaturas en medios de prensa como Opción, Jaque, La Hora Popular, El Dedo, Guambia, Brecha, Aquí, Cuadernos de Marcha, El País, Unomásuno, Caminos del Aire, Snif, Cuadernos de Marcha (México), Monga (Brasil), Fierro (Argentina), El Ojo Clínico (España), La Voce, La República, Playboy (Italia), Courrier International y Le Monde (Francia). Entre los premios más destacados que recibió puede mencionarse: Premio del Concurso para Logotipo de la 1.ª Feria Nacional de Artesanías junto a Pablo Casacuberta (1990); Premio del VIII Salón Internacional de dibujo para prensa de Porto Alegre (2000) y Premio Fraternidad, otorgado por la B’nai B’rith Uruguay (2014).

- espacio publicitario -¡ESTA PODRÍA SER SU EMPRESA!

Sí, también Altamides le cantó a Federico

Un par de lunes atrás, hablando de Federico García Lorca por cumplirse el día 19 un año más de su muerte, EL PUEBLO compartía poemas de evocación a él, escritos por las salteñas Margarita Moñoa, Marta J. García y Leonida Amarillo.
El Sr. Amaro, un asiduo lector de esta página, se comunicó días después para recordar que también Altamides Jardim había compuesto un poema en homenaje a García Lorca.

Lo rastreamos y pudimos hallarlo: figura en el libro «Diez Poetas de Salto», editado en 1986.
Es este soneto:
INVOCACIÓN A
FEDERICO GARCÍA LORCA
Por los valles y no por las alturas,
por raíces de sangre desatadas
túmuos verdes gimen estructuras
en la voz que requiere tus pisadas.
Más que en aquellas soledades puras
de tantas muertes muertas ya lloradas,
venga tu cuerpo por penumbras duras
dejando las estrellas perforadas.

Y que mi voz me entrañe en tus heridas:
tan guías en el quicio de la hora, tan gacelas en gracia sorprendidas,

que roto el jaramago de las cumbres
tu sombra, miliciana de la aurora,
vestirá un mar de espigas y de lumbres.

Altamides Jardim
(Poema fechado en 1936, año de muerte de García Lorca)

A 20 años de aquel «Mal de ausencias»… A 3 años de la «ausencia» de su autor

Hoy, 29 de agosto, se cumple un año más de la partida del poeta salteño Elder Silva Rivero. Sorprendió a todos, tenía 64 años y se encontraba en plena creatividad, pese a ciertos problemas de salud que lo habían afectado.

El salón comunal de Pueblo Lavalleja lleva su nombre, desde antes incluso de su fallecimeinto; es que allí nació, en Pueblo Lavalleja, el 13 de noviembre de 1955. Falleció en Montevideo, donde residía, el 29 de agosto de 2019.
«Líneas de fuego», «Cuadernos agrarios», «Fotonovela – Canción de perdedores», «Mal de ausencias», «La frontera será como un tenue campo de manzanillas», «Agua enjabonada», son algunos de sus libros más conocidos, libros que editó tanto en Uruguay como en el exterior.

Hoy esta página quiere recordarlo como el autor de «Mal de ausencias», a modo de celebración de un libro que está cumpliendo exactamente 20 años (Ed. Civiles Iletrados, 2002). Y nada mejor que el recuerdo sea con algunos de sus poemas:

ESCRITO EN UNA POSTAL
Abre la ventanilla
y deja que entre el aroma de
los campos de manzanillas
de la primavera.
El polvo de estos caminos vecinales,
más que borrarlo todo
anuncia el comienzo de una estación
donde habremos de encontrarnos
otra vez.

SALTO – PUEBLO LAVALLEJA
Voy junto a la ventanilla
algún pájaro atraviesa
la incandescencia de los faros, el haz de sodio
que los faros del ómnibus difunden entre
la noche. ¿Serán lechuzas? ¿Serán murciélagos?
Pájaros que cruzan:
un ardoroso plumaje en el aire virgiliano.
Adentro solo se escucha el rumor degradado y persistente
del macadam molido bajo los neumáticos,
la voz de alguno hablándole al compañero de asiento,
voces en los puestos de la policía caminera.
Y el sigilo del polvo enamorado,
empapándolo todo.

EN LA ALTA LUNA
Una luna alta hacia el lado de Patitas
se reparte las nubes
y acaso el sur de la Vía Láctea,
como señales para el prójimo.

Las chapas del excusado
golpeándose en el viento
toda la noche.

Recostado en la cama
pienso que el verano es un invento
de los pájaros.

Tengo doce años
y he besado por primera vez a mi novia.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/open
- espacio publicitario -ACUDE - Servicio de acompañantes para cuidado de enfermos