back to top
sábado, 12 de abril de 2025
17.1 C
Salto

El tomate y la papa caen en marzo en todo Brasil

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/o26n

Los precios de las frutas caen al 26% y los tubérculos al 52% en todo el país

Incluso en un período de oferta reducida de hortalizas en los mercados, los precios del tomate y la papa cayeron en los principales centros mayoristas del país. El análisis se encuentra en el Boletín PROHORT, publicado el jueves (18) por la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB). La encuesta evalúa los precios de cinco verduras en los principales centros de abastecimiento del país: además de tomates y papas, también se observan zanahorias, cebollas y lechugas.

En São Paulo (SP), la caída de los precios del tomate en febrero alcanzó el 26%. Las condiciones climáticas también tienden a afectar la calidad de los tomates que se ofrecen al mercado en marzo. Si en febrero hubo una mayor oferta de la fruta debido a la recolección de la cosecha de verano, este mes ya se puede observar una menor demanda. La calidad combinada con la menor demanda influye en el mantenimiento de precios en niveles más bajos para el mercado mayorista.

El tubérculo tuvo una reducción aún mayor, llegando casi al 52% en Río de Janeiro (RJ). Este movimiento registrado el mes pasado también suele repetirse en marzo. Ya se esperaba el menor precio de la papa, siguiendo el comportamiento registrado en enero, cuando se verificó la interrupción de los máximos iniciados en octubre del año pasado. Sin embargo, el precio medio practicado en febrero de este año sigue siendo superior al del mismo periodo de 2020, pero inferior al de 2019.

La intensificación de la zafra de las lluvias para el tubérculo aumentó la oferta del producto en el mercado. Además de esto, la calidad, entre otros factores, también puede haber influido en la bajada de precios. El ritmo de cosecha se vio obstaculizado por las constantes lluvias en las zonas productoras y el exceso de humedad provocó pérdida de calidad con la consiguiente devaluación de la papa.
Por otro lado, la cebolla sigue teniendo altos valores de comercialización. La concentración de la oferta en el sur, principalmente en Santa Catarina, y la importación del bulbo favorecen el incremento del producto. Los altos niveles de precios favorecieron las importaciones, que aumentaron significativamente de enero a febrero. Todas las CEASAS analizadas tuvieron un incremento en cebolla, siendo el mayor avance en Recife (PE), con casi un 33%.

La lechuga también subió de precio. Las intensas lluvias, desde enero, han venido dañando el cultivo de esta frondosa. Si bien la oferta aumentó en algunos mercados en febrero, aún está por debajo de la registrada en el mismo mes de 2020. Mayor avance en Belo Horizonte (MG), en torno al 67%.
Finalmente, las zanahorias cayeron en la mayoría de los mercados. Se registraron máximos, pero estuvieron por debajo del 10%. La oferta fluctuó a lo largo del mes, principalmente con productos de las regiones de Cristalina (GO) y São Gotardo (MG). Este escenario provocó que los precios también fluctuaran. A principios de marzo, ya existía una tendencia a la baja en los precios de las zanahorias. Mínima del 26% en Vitória (ES).

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves 18 de febrero del 2021: La jornada transcurrió de manera poco ágil. El levante fue menor debido a que ya transcurrió la primera quincena del mes y a las precipitaciones ocurridas en los últimos días, lo que impactó a la baja en la venta a los minoristas. Descendieron los valores de morrón rojo, boniatos, frutilla, membrillo, manzanas, mandarina, pera y lechuga mantecosa. Aumentaron los valores de tomates, uvas, ciruela, melón, perejil, rabanito, rúcula y repollo. Como novedad hay que señalar que ingresaron las primeras partidas de naranja y pomelo Rosado de origen nacional. También destacar el comienzo de la zafra de manzana Fuji, cuyas primeras partidas presentan leves signos de inmadurez.

Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 13 al 19 de marzo del 2021
Descienden los precios de las hortalizas secas
Hortalizas secas: al estar ubicados en plena zafra de este grupo de hortalizas, se encuentra buena calidad y alto volumen de oferta mayorista, lo que presiona los precios a la baja, en general. En boniatos, para ambos tipos, el descenso de precios se da por segunda semana consecutiva. La oferta es alta y el consumo, según operadores referentes, es bajo debido a las altas temperaturas de los últimos días. Cebollas y ajos, están también con abundante oferta y precios relativamente estables presentando, en general, alta calidad. Se esperaba que durante esta semana las ventas de cebolla fueran mayores, dada las exportaciones al país vecino, ya que el tiempo de preparación de las partidas se reduce, pudiendo influir indirectamente en menores ingresos a la UAM. La oferta de papa se incrementa levemente, aunque se está dando una diferenciación en los valores de venta para las partidas que presentan mejores calidades comerciales, como uniformidad de calibre, piel sazonada o firme, con ojos pocos pronunciados y menos angulosos, lo que facilita su pelado. Los precios en zapallos permanecen estables y con leve presión a la baja, principalmente en Kabutiá y en menor medida para calabacines. La oferta también es alta y la demanda continúa siendo baja dada las condiciones ambientales. En zanahoria los precios se estabilizaron, aunque se esperaba que esta semana descendieran levemente, ya que la mayor parte de los productores que cosecha grandes volúmenes está remitiendo a fa UAM. Operadores referentes del sector productivo mencionaron que iban a endentecer el ingreso de esta hortaliza para recibir mejores precios por el producto.

Frutas cítricas: comienzan a ingresar las primeras partidas de naranja de ombligo y pomelo Rosado con signos de inmadurez. Los precios se mantienen estables en naranja Valencia y limones, mientras que para mandarinas descienden en torno al 14%. La calidad de las últimas, mejora notoriamente, con menor acidez y coloraciones amarillentas.

Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/o26n
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO