back to top
sábado, 3 de mayo de 2025
15.5 C
Salto

Nuevo ciclo y los mismos compromisos con El Pueblo granjero . . . de Salto, del Litoral Norte.

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/czjc

Por estos días el diario El Pueblo de Salto transforma su conducción. Llegan nuevas personas para seguir consolidando la misión de nuestro matutino con el mismo compromiso, con desafíos más clarificadores, más esperanzadores, introduciendo nuevas tecnologías para mejorar la forma de comunicar. Y como un resabio de hidalguía gallarda de un humilde medio de comunicación escrita del interior, haciendo lo posible y necesario para mantener, entre otros, ese lema que nos legara don Walter Martínez Cerruti a la redacción, que cada página sea ¨una voz, tu voz¨.

Y es bueno repasar, como comunicadores, algunos derroteros informativos que perduran en el día a día de la comunicación de todos, especialmente en el sector granjero de nuestra comunidad.

Salto tiene un entorno productivo de importantes volúmenes de frutas y verduras. Por sus bondades climáticas y geográficas, aporta al país en el entorno del 70% o más, según los años, de la oferta de vegetales a contraestación, de abril a diciembre, ahora casi todo el año. No es menor, por no decir que es el mayor responsable del abastecimiento eficiente de los referidos productos en ese periodo. Sin considerar que hace gala, por derecho propio, como el departamento naranjero por excelencia, un rubro autoportante y exportable, por su competitividad.

También nuestro medio es la cuna de las sociedades rurales, desde comienzo del siglo pasado, con la creación de la Sociedad Rural de Sopas, fue pionera de esos emprendimientos socio-productivos del país. Centros de fuerzas vivas y de la producción para socorrerse y defender sus intereses empresariales.

Ello cuenta, considerando que un problema endémico lo ha sido la intermediación salvaje por algunos operadores de la producción hortifruticola. Lo que constituyó un adalid, el unirse y hacer valer sus derechos para concretar un centro de comercialización de frutas y verduras de origen; y, de ese modo escapar al ageotismo de unos pocos, con sede en los mercados Modelo y Agrícola de Montevideo.

Un sueño de más de 100 años del sector.

En los hechos, en ese peregrinar, aumento fuertemente el área de producción local. Y ahí las grandes familias empezaron a delegar la función de comercializar en algún integrante de los suyos, que enviaban a la capital a comercializar en los centros señalados. Son esas grandes empresas que vemos en la vuelta. Pero siempre un gran sector de pequeños y medianos productores quedaban en el olvido comercial, condenados a tener un crecimiento escaso, siempre soñando con un mercado zonal donde ofertar su producción y poder dar ese salto cualitativo y cuantitativo.

Una movida socio productivo de años concreto ese ansiado sueño, que está construido físicamente y aún mantiene sus puertas cerradas por razones que todos conocemos. En Salto hay una central hortícola del norte, pronta para comercializar, que no se inaugura; y, que esa desidia le sigue robando trabajo, calidad de vida, prosperidad y desarrollo a muchos asalariados, pequeños productores y consumidores. Y está hecha con dineros públicos, de todos y para todos.

Existen muchas más razones para abrirla de una vez. Hemos comunicado con celo su evolución, pero a veces la realidad nos muestra que el poder de los intereses espurios al bien común, que no son menores, una vez más son mayores.

También por estos días está en nuestra agenda informativa los sucesos de la granizada en Canelones, donde las autoridades atienden y enfocan los esfuerzos en lo inmediato; además de poner énfasis en soluciones duraderas, como rever la política estatal de seguros granjeros. Que en la administración pasada, arbitrariamente, recortaron beneficios de los productores, a los más pequeños, los de la agricultura familiar, de modo que tuvieran coberturas accesibles frente a ese tipo de siniestros, con subsidios. Por añadidura, también tenemos en foco la situación de más de setenta citricultores, aquí, con epicentro en Salto; que en julio pasado, perdieron sus cosechas de naranjas y mandarinas por heladas, como hacía décadas que no se presentaban. Ese suceso, no asegurable, dejo moribundos económicamente a muchos productores. Hemos puesto énfasis en esa tragedia; a través de varios damnificados. Ya que existen antecedentes, en 2012 para ser precisos, en una situación similar el estado auxilio con U$S 500 por hectárea, más o menos, no reembolsables, lo que permitió salvaguardar la fuente productiva de los montes.

Tenemos en foco, continuamente, ese flagelo socioeconómico, el contrabando. Apuntamos sistemáticamente a los precios nacionales y regionales como salvaguarda de productores, comercializadores y consumidores. Y por añadidura a las asimetrías en productividad con nuestros vecinos, con la esperanza de que en la interacción con los centros de investigación, llámese INIA o las meras observaciones y prácticas caseras, innovadores, de productores, conduzcan a superar o menguar esas brechas.

Hemos visto, y, en su momento la redacción se aboco a la investigación de una discrecionalidad indebida en los permisos de importación (AFIDs 2023) que tanto daño, en ese caso, les hizo a la producción, a los productores, a los consumidores, a la economía nacional y a la decencia del país. La exploración documentaria de Aduana y otros, por parte del diario llevo a una sesión de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del senado convocando al Viceministro y al Director General de la Granja. Dejando al descubierto hechos de aparente corrupción flagrante por favoritismos, en una conjunción de intereses de públicos con privados. Constituyendo oligopolios y monopolios de grupos familiares y agremiaciones con el otorgamiento de AFIDIs. Lo que motivo las denuncias correspondientes en la Fiscalía del Ministerio Público, del 14 turno.

De eso se trata informar y convocar a la reflexión en Pantallazo Hortícola. Siempre somos contestes a los que necesitan expresar en el mundo granjero sus desventuras y sus éxitos. Con objetividad y sinceridad, lo que no quita que como humanos podamos ser sorprendidos en la buena fé o equivocarnos o no estar a la altura de la expectativa de nuestros lectores.

Por eso, en esto que han dado en llamar un nuevo ciclo en la vida del diario, con convicción y en una gozosa fé de servir a la comunidad informando, soñamos y trabajamos para que ¨una voz, tu voz¨ siga siendo un paradigma hecho realidad.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, U.A.M., a saber:

Lunes, 28 de Abril del 2025: La semana comenzó con una alta afluencia de compradores en el mercado mayorista, concentrándose en la primera hora de operativa comercial; sin embargo, informantes calificados mencionaron que el interés y el levante de mercadería se enlentecieron debido a la proximidad del fin de mes. Con respecto al último relevamiento de precios se verificó el descenso en morrones, tomate Cherry, chauchas, berenjena, lechugas, espinaca, apio Hoja, acelga, puerro, rúcula y limón. Por otro lado, se registraron aumentos en los precios de tomate Redondo y Perita y cebolla de calidades superiores.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/czjc
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO