Por Nicolás Caiazzo
Los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 tendrán su pistoletazo de salida el próximo 24 de agosto, momento en el que la llama paralímpica iluminará el Estadio Olímpico de Tokio y supondrá el comienzo de una cita deportiva para la historia. Así, la antorcha paralímpicaya ha comenzado este pasado jueves su camino hacia la capital nipona y dar inicio a los Juegos Paralímpicos.
Este pasado 12 de agosto, la llama ha sido encendida y pasará por las 47 prefecturas del archipiélago de Japón hasta llegar a ser una única llama.
Cada llama será traída a Tokio para conformar una única antorcha que presumiblemente encenderá el pebetero el próximo 20 de agosto en la ceremonia inaugural de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.
Los organizadores de los Juegos han confirmado que «el formato del evento está en consideración en respuesta al estado actual de infecciones por Covid-19». Asegurando a su vez que estos serán unos Juegos Paralímpicos «seguros», tras el éxito sanitario cosechado durante los Juegos Olímpicos, que acaban de concluir.
Después de la ceremonia en Tokio está previsto que la antorcha paralímpica recorriese cada barrio de la capital durante cuatro días y hasta el 24 de agosto, día en el que se llevará a cabo la apertura de los Juegos Paralímpicos. Así, al igual que ocurrió con el relevo de la antorcha olímpica, que tuvo lugar a puerta cerrada y sin aficionados, la llama paralímpica también será recibida sin público en las gradas.
Los medios locales afirman que el relevo de la antorcha paralímpica pretende ser apartado de nuevo de las principales calles de Tokio con el objetivo de evitar contagios de Covid-19.
De hecho, la capital había planeado un tour a lo largo de 35 kilómetros con 700 corredores, pero la cuarta ola de contagios y el actual estado de emergencia en Tokio hasta el 31 de agosto, han obligado a cancelar este plan.
MEDALLAS CON UN DISEÑO ORIGINAL
Los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 contarán con un espectacular diseño de sus medallas que, además, guardan ciertos secretos que merecen ser revelados.
El diseño de las medallas de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 está inspirado en los abanicos japoneses tradicionales, que representan la frescura que estos juegos aportan al mundo, así como una experiencia compartida que es capaz de conectar corazones y mentes.
El «kaname», o puntos vitales, mantiene juntas todas las partes del abanico, lo que representa a todos los deportistas al margen de su nacionalidad u origen. Los motivos en las hojas del abanico representan la vitalidad de los corazones de las personas y simbolizan el entorno natural cautivador y vivificante que tiene Japón en forma de flores, rocas, madera, hojas y agua.
Por primera vez en la historia, cada medalla de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 estará hecha a partir de metales reciclados recogidos en Japón. Un hito insólito en la historia de las medallas paralímpicas y olímpicas, y que pone en relieve la importancia que le da la sociedad japonesa al reciclaje y el cuidado del medioambiente en general.
Además, el Comité Paralímpico Internacional (IPC) ha tomado la decisión de incluir en las medallas «Tokio 2020» en braille en el anverso de la medalla, con la intención de que los deportistas con discapacidad visual puedan saborear de forma diferente la medalla.
De hecho, también tienen incluidas una serie de hendiduras circulares en el costado de las medallas (una para oro, dos para plata, tres para bronce).
Esto permiten que los tipos de medallas sean fáciles de distinguir con el tacto, siendo la primera vez en la historia Paralímpica que esta disposición se ha hecho para atletas con discapacidad visual.
Estas inclusivas medallas han sido diseñadas por Sakiko Matsumoto, graduada del Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Arte Tama con especialización en diseño gráfico (2014) y una de las diseñadoras más reconocidas del país.
LOS REPRESENTANTES CELESTES
Lucía Dabezies, de 24 años, participará en natación en la prueba de 100 metros estilo pecho de la categoría «SB9» (discapacidad leve), luego de una gran participación en una etapa de la serie Mundial durante abril en Estados Unidos, donde consiguió quedarse con el bronce. Estos serán sus primeros Juegos.
Para el otro representante, Henry Borges (ciego), será la cuarta vez. En 2016 el judoca de 38 años perdió el bronce contra el rumano Alex Bologa, pero logró la medalla de oro en el Panamericano de 2020 y medalla de bronce en el Grand Prix de Warwick.