back to top
10.5 C
Salto
martes, agosto 12, 2025

Los antiguos directores

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2dp9

Por Luis Eduardo Coronel Maldonado

Este tema del Sesquicentenario del Instituto Politécnico «Osimani y Llerena», que se cumplirá en el año 2023, ya lo hemos puesto a consideración de los vecinos de Salto; en otro medio de prensa de nuestra ciudad publicamos dos artículos.
El primero el 31 de octubre del año pasado bajo el título «A 147 años de la fundación del Instituto Politécnico Osimani y Llerena»; el segundo, titulado «Nuestra herencia», el 17 de abril del presente. Allí se propuso la idea de, con antelación suficiente, diseñar un cronograma de festejos a lo largo de ese año. Por lo que sabemos este asunto ha tenido resonancia en la Junta Departamental.

Hoy queremos evocar a sus antiguos directores.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Obviamente los primeros fueron, luego de la fugaz presencia del fundador, el Presbítero español Emilio Pérez, aquellos que lo regentearon desde 1874 hasta 1908, los que consolidaron la obra: el italiano, de la Provincia de Ancona, Gervasio Osimani y el malagueño, Miguel Llerena.
A partir de ese último año, el Estado tomó a su cargo el Instituto.
Luego de su retiro, Osimani retornó a Italia donde desempeñó hasta su muerte en 1915, el cargo de Cónsul Honorario de Uruguay en Ancona.

El Departamento de Archivo Histórico-Diplomático de nuestra Cancillería nos da la fecha exacta de su designación: el 1 de diciembre de 1911. Llerena, por su parte, permaneció en Salto; falleció en 1918.
Por lo tanto, la gestión de estos dos hombres se desplegó en el ámbito privado; si bien, como no podía ser de otra manera, fue siempre evaluada por las autoridades educativas públicas.

- espacio publicitario -
Registrate y participa de increibles sorteos

El prestigio en todo el país que el Instituto construyó a través del tiempo, era, en gran medida, fruto de esa apreciación.

La cesión del centro educativo no significó una alteración en esa marcha. La continuidad del Instituto estaba asegurada por su trayectoria y porque todo ello coincidía, además, con la política educativa que, desde el Estado por entonces se diseñaba.

Según el Álbum del Cincuentenario, el primer Director de la época oficial fue el Profesor Ismael Feo, canario de España.
Se inauguraron los cursos en abril de 1909, labrándose acta que firmaron los docentes de aquel momento: Luis Basso; Aquiles Brignole; Evaristo Ciganda; Jacobo da Costa Churruca; Manuel de Clemente; Enrique Derrégibus; Manuel Monfort; Francisco Pereira Rodríguez; Miguel H. Polto; Pedro Thévenet; Humberto Serra Caracciolo y Américo Vila.

El 2 de marzo de 1917 fue designado Director el Profesor Américo Vila. En el cuerpo docente de ese momento ya se registraba la presencia de mujeres: Ana Bianchi Varese; Herminia C. de Burdiat; Aminta P. Forteza; María Helena Herrera; María Luisa Macció e Isaura Pizzarossa. También dos futuros directores: Miguel Bellagamba y Napoleón Pereira Machado, más el nombre de alguien que llegó hasta nuestros días y fue su Decano: el Profesor Ignacio Óscar Lluberas.

El Álbum de Centenario nos informa que Vila falleció en 1935 y que los dos años sucesivos se encargaron de su dirección tres docentes: María Herrera, Pedro Invernizzi y Rodolfo Muñoz Oribe. La misma fuente sostiene que Napoleón Pereira Machado fue, entre los años 1937 y 1949, el Director. Después de su gestión, sin precisar las fechas de inicio y cese, ocupó el cargo Miguel Bellagamba.

Tampoco está claro el marco cronológico de la gestión de Domingo Iribarne al frente del Instituto, que habría llegado hasta fines de la década de 1960 o inicios de los setenta.

Finalmente, ya próximo al Centenario actuó Elvira Castellini de Soldi y, en ese momento de conmemoración, Daniel P. Silva.

Otros docentes, en épocas menos remotas, han continuado esta labor.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2dp9
- espacio publicitario -Bloom