Elecciones ATD de Secundaria
La lista nacional 304 está conformada por más de 130 docentes directos e indirectos de las más diversas localidades, de todo el país, desde el interior profundo a las más urbanas. Los profesores Gabriela Moreira (Salto), José Luis González (Colonia), Andrés Rodríguez (Artigas), Ariel Severo (Tacuarembó), Paola Delgado, Luis Rodríguez, Nicolás Cuña (Montevideo), Natalia Fonseca (Salto), Ana Jorge (Rivera), Alan Medina, Wilson Agesta (Lavalleja), Santiago Parada (Treinta y Tres), Alfredo Villalba (Rocha), Tania González, Hugo Saravia(Cerro Largo), Martín Appratto (Paysandú), Carlos Estigarribia (Río Negro), Estevan Saraibe (Florida), Ana Ruth García Costa (Maldonado) entre otros referentes invitan a conocer las propuestas de la 304.
“Confiar” es el lema que nos une. Nos define, marca el rumbo y nos empodera desde y con las ATD.
El desafío ético programático de la 204 – 304, es en defensa de la Educación Pública, democrática-laica-gratuita y obligatoria e
inclusiva.
7 ejes potenciadores y dinamizadores configuran nuestras propuestas para la mejora de la calidad de la Educación Secundaria Pública. Han sido nuestra bandera de reinvindicaciones en forma continuada por más de 20 años en la ATD. Incluyen: compromiso-objetos de aprendizaje-neurodiversidad en el aula -formación-inclusión e innovación-acción-resignificar.
COMPROMISO:
Defendemos una ATD comprometida con su rol, dinámica, propositiva y solvente, integrada por docentes plurales-diversos-autónomos y libres de ataduras gremiales y político partidarias.
Con la participación crítica en la acción, aspirando a recuperar el valor genuino de las ATD Nacional y las Departamentales que la nutren y enriquecen desde las bases.
Con las comunidades de estudiantes de todas las franjas etarias desde adolescentes a adultos y con sus familias, ofreciendo lo mejor desde nuestra profesionalidad.
Proteger y sostener las trayectorias completas y continuas de todos nuestros estudiantes. Nuestra ACCIÓN propositiva y efectiva tiene al educando como centro y sujeto de derechos y obligaciones. Al docente como orientador y facilitador siempre construyendo profesionalidad. Para la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de calidad.
Hoy es vital repensar el Currículo como un debate democrático, cuestionarlo y deconstruirlo en tanto y en cuanto sea necesario para la formación para la ciudadanía y para la vida.
Somos conscientes que se requieren nuevos planes de Ciclo Básico y Bachillerato diversificado. Hay que mantener las orientaciones y actualizarlas.
Defendemos el cambio de Paradigma: de la Inclusión Educativa a la Educación inclusiva.
Educar para un mundo incierto y cambiante donde nuestra prioridad radique en actos de igualdad y de oportunidad para todos, tanto estudiantes como docentes.
Formatos híbridos: presenciales y virtuales, con acento profundo en la presencialidad como motor codinamizador que habilite y capitalice las relaciones humanas y potencie vínculos socio afectivos desde el concepto de NEUROEDUCACIÓN.
Docentes como arquitectos de la Neurodidáctica. Apoyados en equipos específicos que actúen en territorio desde cada centro educativo. Practicar la educación inclusiva es trabajar en la planificación de formato DUA. Generar y fomentar el uso de las tecnologías como aliadas de los procesos de aprendizaje. Conocer y utilizar rampas digitales.
Practicar educación inclusiva no es bajar la calidad sino equidad y trabajar para que todos nuestros estudiantes tengan las mismas oportunidades de acceso a la información. Las mismas posibilidades de desarrollar todo su potencial y capacidades.
Asimismo proponemos innovar y fortalecer la política de lenguas extranjeras y segundas lenguas: es necesario que estudiantes y docentes aprendan la LSU para favorecer la inclusión de los educandos sordos.
Inclusión también es potenciar el conocimiento y aplicación del Sistema Braille y sus herramientas adecuadas para los alumnos ciegos y de baja visión.
FORMACIÓN
Defendemos la profesionalización y dignificación de la carrera docente: Inicial, continua, permanente, en servicio y con Postgrados. Condición ineludible que promueva sentido de pertenencia e idoneidad.
Es y debe ser considerada como una inversión de la ANEP: los cursos de actualización remunerados generando créditos con sistemas de evaluación acordes.
Llamado a concursos con calendarización en todas las asignaturas y escalafones.
Confiar es 304, resignificando la profesionalización docente, recomponiendo la autoridad pedagógica de los docentes en el aula con condiciones de trabajo adecuadas y remuneraciones acorde a los centros educativos y sus diversos ofrecimientos.
Reinvindicamos mayor capacidad de diálogo y tiempo de escucha con las autoridades pertinentes, resignificar el liderazgo legítimo de los docentes con un presupuesto adecuado y estable, condiciones para sostener los cambios y las buenas prácticas.
Nuestro desafío es el de contribuir a la mejora de la formación para la vida en los Liceos Extra edad y con Turnos Nocturnos, adaptando las propuestas a una metodología andragógica, disponiendo de herramientas focalizadas.
RURALIDAD
Es muy importante resignificar se contemplen las especificidades para los centros del interior profundo. Nuestros docentes privilegiados sostenedores de la ruralidad necesitan de estrategias participativas con autonomía de gestión y con preparación específica (inicial y continua).
Potenciar las capacidades en acción de los estudiantes y sus familias tanto para su arraigo, como para la validez de sus capacidades aprendidas también a la altura de la de sus pares de liceos urbanos, de no hacerlo se discrimina doblemente.
“Confiar “ es el arte de lo posible para la educación inclusiva. Sumateal desafío.
304 Lista Nacional y 204 Listas Departamentales para Salto y Colonia. Somos la alternativa y contamos contigo.