Desde este lunes subió a $ 33,70 el precio de la leche común pasteurizada
l Poder Ejecutivo resolvió ajuste de $ 2,1 por litro que regirá hasta la próxima primavera.
A partir del lunes, la leche pasteurizada tarifada, envasada en bolsitas, comienza a venderse al público a $ 33,70 por litro en mostrador, según la resolución del Poder Ejecutivo, donde se hace efectivo el ajuste correspondiente a otoño (sube dos veces al año, también en primavera). Para el nuevo incremento, el Poder Ejecutivo tomó los datos enviados por el Instituto Nacional de la Leche (INALE), contemplándose el precio promedio nacional que la industria paga a los remitentes, así como los costos de producción de los tambos, desde el último ajuste hasta ahora.
Con la suba de $ 2,1 por litro se fortalece el Fondo de Garantía para Deudas de los Productores Lecheros, herramienta que apunta a bajar el endeudamiento de la lechería uruguaya, pues en cada litro de leche pasteurizada tarifada vendido se aplica una retención que se ajusta en cada ocasión que se fija el nuevo precio. Esa retención va en idéntica proporción que el ajuste (ahora $ 2,1 por litro). La resolución del Ministerio de Economía y Finanzas fijó los siguientes valores para la leche pasteurizada tarifada, siempre tomando como base un producto con tenor graso no inferior a 2,6%: puesto al público en mostrador $ 33,70 por litro; entregada en domicilio: $ 34, mientras que el comercio minorista la recibe a $ 33,11.
A su vez, para los compradores con partidas no inferiores a cincuenta litros, puestas en planchada de la industria o centros de concentración (sin incluir tasa bromatológica) deberá pagarse $ 29,06. Para los compradores de partidas mayores se deberá aplicar bonificaciones de 0,5%.
El 30 de marzo del año pasado el producto subió $ 2,4 por litro, quedando en $ 31,30 al público. La lechería uruguaya creció 5% el año pasado pese a la pandemia de Covid-19 que afectó los principales destinos de exportación y el mercado interno. El crecimiento se mantiene en 2021 pese a la suba de costos de producción, donde insumos básicos como granos y concentrados pesan mucho en la ecuación económica de las empresas lecheras (la alimentación del ganado representa el 70% de los costos del tambo).
El escenario de precios en el mercado internacional se presenta más favorable, incluso a futuro y eso alienta a crecer.
Facturación de los tambos sube 4% en el primer bimestre del año; cae el precio al
productor en dólares
La facturación bruta de los establecimientos lecheros en los primeros dos meses del año, medido en dólares, supero en 4% los ingresos registrados en mismo periodo del año pasado. Totalizó US$ 95,61 millones frente a US$ 91,76 millones registrados un año atrás, según se desprende de los datos de remisión y precio publicados por el Instituto Nacional de la Leche.
Medido en pesos, la suba es mucho más marcada, con ingresos que alcanzaron los $ 4.063 millones, un alza de 17% frente a los $ 3.469 registrados en el acumulado enero-febrero de 2020.
En el primer bimestre del año la remisión a planta sumó 301,6 millones de litros, 5,9% por encima de los 284,8 millones alcanzados en enero-febrero de 2020.
El precio promedio por litro remitido en el arranque del año fue de $ 13,488 y en dólares de US$ 0,317. Esto representa una mejora interanual de 10,6 % en pesos y un descenso de 1,5% medido en dólares.
CONAPROLE segundo exportador de quesos de América Latina
Cerrado 2020 ya se cuenta con información de las aduanas en los distintos servicios de comercio exterior para su análisis. Como en el caso de la leche en polvo analizamos nueve países, Uruguay, Argentina, Chile, Paraguay, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica y México.
En total estos países habrían exportado quesos por un valor total de 442,16 millones de dólares durante 2020.
De este total el 33,8% fue exportado por Molfino Hnos. de Argentina, con una fuerte participación de la mozzarella que habría representado el 47,3% de las divisas exportadas bajo la forma de quesos, mientras que 52,7% fue como quesos de pasta dura y semidura. Brasil, Rusia y Japón fueron los destinos principales de las exportaciones de quesos de la firma.
CONAPROLE ocupó el segundo lugar con el 8,12% del total relevado en términos de divisas. Su mix de exportaciones durante 2020 habría estado distribuida de una manera bastante balanceada (en volumen) entre quesos de pasta semidura (43,6%) quesos de pasta dura (32,9%) y quesos de pasta blanda (21,1%). Los principales destinos de las ventas externas de CONAPROLE fueron México, Rusia y Estados Unidos.
El tercer lugar lo ocupó Petra SA, también uruguaya con el 7,67% de las ventas externas de la región. Esta empresa lideró con el 83% las exportaciones regionales de queso procesado, siendo Brasil y Rusia los principales destinos, 49,7% y 25,1% respectivamente en volumen durante 2020.
En cuarto lugar, con el 4,2% de los dólares exportados aparece Chile con la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión. Su mix de exportaciones fue de quesos de pasta semidura y dura, siendo Rusia y México los destinos de la gran mayoría del queso exportado por la cooperativa.

El quinto lugar también corresponde a una empresa uruguaya, INLACSA con el 4,0% de las exportaciones expresadas en dólares. Esta empresa exportó quesos de pasta dura y semidura (60,4% y 38,7% respectivamente en volumen) y los principales destinos fueron Brasil y México (54,6% y 28,1% en volumen).
Los siguientes puestos del ranking los ocupan 8 empresas argentinas encabezadas por García Hnos con el 3,71% de las divisas exportadas con su mix de ventas repartido entre mozzarella y quesos de pasta semidura con una fuerte participación de Rusia como destino y mozzarella con Brasil y Chile como destinos de la mayoría de las divisas exportadas.
Una participación similar tuvo CORLASA, 3,68%, exportadas en su totalidad como mozzarella con Brasil y Perú como destinos principales.
Recién en el puesto 14 del ranking aparece otra empresa que no es «rioplatense», la Coop. 2 Pinos de Costa Rica con el 2% de las exportaciones de quesos. Esta empresa abastece a America Central y el Caribe mayoritariamente.
En el agregado por país Argentina lideró las exportaciones de la región con el 61,6% de las divisas, seguida por Uruguay con el 24,5% por lo que el 86% de las exportaciones regionales de quesos se concentraron en estos 2 países. Les siguió Chile con el 7,52% y Costa Rica con 2,6% (Fuente: Economía Láctea. Publicado en: edairynews)