Los quesos artesanales siguen
vendiéndose a valores casi incambiados
La semana de Carnaval el único mercado de quesos que tiene el país funcionó adecuadamente, con colocaciones totales de toda la oferta y precios que prácticamente siguen sin cambios, pero con alguna suba.
Ecilda Paullier. A pesar de la falta de leche y del feriado de Carnaval, esta semana el mercado de quesos continuó con normalidad, con la presencia de los compradores habituales y la llegada de algún feriante nuevo.
«Faltó algo de queso, sobre todo el tipo Colonia, pero se mantienen los precios y algunos que estaban un poco bajo subieron entre cinco y diez pesos», el resto continuó sin mayores variaciones, dijo Eduardo Mesa al comentar el desarrollo el mercado.
Las ventas fueron totales.
LOS VALORES.
Queso Colonia de primera calidad entre los $ 150 y $ 160. Queso Colonia de marca reconocida y los estacionados entre $ 180 y $ 190. Puede haber algunos de $ 200 porque en esta categoría hay algún faltante. Queso Colonia de segunda calidad entre $ 140 a $ 150.
Quesos con fermento, estacionado, entre $ 170 y $ 200. Queso fermento nuevo, entre 45 y 50 días entre $ 140 y $ 160.
Dambo y Quartirolo, entre $ 150 y $ 160. Queso Sardo de $ 150 a $ 170. Quesos para rallar de $ 130 a $ 150. Magros con y sin sal de $ 140 a $ 150.
Mantecas caseras, de $ 120 a $1 50 el kilo. Muzzarella común de $ 160 a $ 140. Muzzarella de marca impuesta en el mercado entre $ 125 y $ 170. Quesos de cabra $ 440. Roquefort nacional $ 300. Provolone parrillero, $ 160 a $ 190.
Quesitos Colonia de a kilo entre $ 140 y $ 160. Quesitos Colonia con gusto incorporado de $ 170 a $ 180. (Fuente: portal TodoElCampo)
Industria láctea cerró el 2020 con endeudamiento por encima de un año atrás
La industria láctea cerró el 2020 con un endeudamiento superior al de 2019, pero tendiendo a moderarse en diciembre.
El endeudamiento total (sumando créditos vigentes y vencidos) promedio el año pasado fue de 192,28 millones, 2% por encima de los 188,52 millones registrados en 2019, de acuerdo a los datos desagregados del Banco Central del Uruguay.
Los créditos vencidos promediaron US$ 16,10 millones y más que duplicaron el monto del año anterior, de US$ 7,72 millones.
El stock de créditos vigentes, en tanto, cayó 2,5% de un año a otro, pasando de US$ 180,8 millones en 2019 a US$ 176,19 millones en 2020.
En diciembre el endeudamiento total retrocedió frente al mes anterior con US$ 195 millones; los créditos vencidos cayeron 9% a US$ 18,77 millones y los vigentes disminuyeron 1% con US$ 176,25 millones.
Sin embargo, en la comparación interanual, se registró un ascenso de 1% en los créditos vigentes, un salto de 53% en los créditos vencidos y de 4% en los créditos totales.
El debilitamiento de la demanda frena las importaciones de
lechería desde Brasil en enero
Cayeron las importaciones de productos lácteos un 20,5% del 20 de diciembre al 21 de enero, totalizando 17,9 mil toneladas de derivados en el primer mes de este año, según datos Secex. Esta disminución estuvo vinculada al debilitamiento de la demanda interna en este período, ante la pérdida de poder adquisitivo del consumidor brasileño.
Cuando se compara con el volumen de enero del año pasado, hubo un fuerte aumento de un 63,7% en compras extranjeras de productos lácteos.
Las importaciones de leche en polvo – que representaron el 68,2% del volumen total de productos lácteos comprados internacionalmente por Brasil en enero – retrocedieron un 25,6% respecto al mes anterior, totalizando 12,2 mil toneladas. Sin embargo, en relación a enero de 2020, hubo un fuerte aumento del 112,4% en las importaciones de leche en polvo. Los principales proveedores de este producto a Brasil fueron Argentina, con una participación del 48,9%, y el Uruguay, con 46,6% – aún según datos de SECEX.
En cuanto a las exportaciones nacionales, se despacharon 2,6 mil toneladas de productos en enero, con descensos del 7,1% respecto a diciembre / 20 y del 10,2% respecto a enero / 20.
Las ventas de leche condensada, que representó el 40,8% del total enviado, totalizaron
1,07 mil toneladas en enero / 21, volumen 25,8% superior al registrado en diciembre / 20 y un fuerte incremento del 122,9% respecto a enero / 20.
Trinidad y Tobago fue el destino del 31,3% de los envíos de este derivado brasileño, seguido de Estados Unidos, con una participación del 23,1% del total enviado.
Las exportaciones de leche en polvo, a pesar de habiendo presentado la menor participación en el total despachado, de solo 1.2%, totalizó 31 toneladas en enero / 21, expresivo incremento de 134.7% respecto a diciembre / 20, pero una caída significativa del 97% respecto a enero / 20.
BALANZA COMERCIAL – En valores, la balanza comercial cayó un 23,4% del 20 de diciembre al 21 de enero, registrando un déficit de US $ 50 millones. En el mismo período, la disminución del déficit de volumen fue de 22,4%, totalizando 15,3 mil toneladas del producto en enero.
FONTERRA volvió a elevar su proyección de precio de leche al productor 2020-2021
Fonterra volvió a subir su proyección de precio de leche que recibirán los productores en el 2020-2021.
El rango se ubica entre NZ $ 6,90 y NZ $ 7,50 por kilo de sólidos (US$ 4,96 – US$ 5,4), por encima del rango anterior de NZ $ 6,70 a NZ $ 7,30 (US$ 4,8 – US$ 5,2) dejando un promedio estimado de NZ$ 7,20 por kilo (US$ 5,1).
El director ejecutivo de Fonterra, Miles Hurrell, dijo que el aumento está asociado a la fuerte demanda de productos lácteos registrada en las subastas de Global Dairy Trade, con un índice de precios que lleva seis subas consecutivas.
«En particular, hemos visto una fuerte demanda de China y el sudeste asiático por leche en polvo entera y descremada, que son factores determinantes del precio de la leche», señaló, según consignó el portal neozelandés Stuff.
«El impacto de cualquier cambio en la dinámica del mercado global se está reduciendo y nuestra perspectiva de la temporada se está fortaleciendo», dijo.
De todos modos, aclaró, se observa de cerca una serie de factores, como las condiciones climáticas de Nueva Zelanda, los desafíos esperados por nuevas olas de Covid-19 y el aumento de la producción de leche en el hemisferio norte.