back to top
13.8 C
Salto
jueves, agosto 14, 2025

Lechería Hoy

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/nssc

Gremiales lecheras definen si se reunirán con el Poder Ejecutivo

Suba de insumos, seca y endeudamiento continúan castigando a tambos.
La lechería continúa complicada. Con la convicción de que 2021 deberá ser un año de definiciones, las gremiales del sector continúan discutiendo en la interna si es conveniente reunirse con el Secretario de la Presidencia de la República, Álvaro Delgado, llevándole planteos concretos y buscando nuevos apoyos del gobierno.
Días atrás, la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) planteó a las demás instituciones de tamberos la posibilidad de concretar ese encuentro con Delgado, pero aún no se llegó a un consenso.
«No está definido si se concurre o no a esa reunión. El problema es que cuando se acepta a ir a ese tipo de encuentro, por su importancia, hay que llevar planteos muy concretos», admitió Justino Zavala, directivo de la Asociación Productores de Leche de Canelones. «Se está trabajando mucho a nivel del Instituto Nacional de Productores de Leche (Inale) y de alguna manera, la reunión con el Secretario de la Presidencia de la República significaría pasar por encima de ese trabajo», agregó Zavala, que es delegado de los productores en Inale.
El problema de fondo del sector es la falta de rentabilidad y el peso del endeudamiento, sumado al incremento de costos de insumos básicos para la producción como fertilizantes, granos, raciones y otros insumos fundamentales.
Zavala consideró en su diálogo con El País que «no es un año fácil para conseguir avances por la pandemia del Covid-19 y sus avances. No es fácil salir a revolear el poncho y hacer planteos, tampoco está claro si es el momento de hacerlos», consideró el directivo de la Asociación de Productores de Leche de Canelones.
Avances. Desde la óptica de los gremialistas del sector, se logró avanzar en temas muy puntuales, como los cambios generados en el Fondo de Garantía Lechero (Fogale), donde se aumentó el monto de la garantía y se va avanzando en otros aspectos del Fondo de Financiamiento de la Actividad Lechera (FFAL). En ese sentido, días atrás, el subsecretario del MGAP, Ignacio Buffa dijo a El País que se está trabajando y discutiendo con Economía, con Inale y con las gremiales un proyecto de Ley, que pretende «corregir algunas inequidades que se están dando en el sector y vienen perjudicando a algunos productores lecheros».
El jerarca del Ejecutivo, detalló que se está próximo a «terminar de elaborarlo y precisa la aprobación de Economía, Ganadería y de Industria. Hay que ser muy claro. El fondo lechero fue un crédito que se le dio a todos los tamberos, donde ellos firmaron vales y hay una deuda asumida. Primero tiene que honrar los compromisos asumidos. Hay acreedores que son los bancos y hay que pagarles».
Zavala insistió en que el gobierno «tendrá que definir qué papel le dará a la lechería. Deberá resolver si apoyará al sector o no».
Costos. Mientras tanto, más allá de la sequía que continúa castigando a los tambos en muchas zonas, la suba de los costos de producción, de la mano del precio de los granos y otros insumos, sigue castigando a las empresas lecheras.
«Los insumos suben y en muchos casos, como en los fertilizantes, el incremento es pura especulación, porque está acompañando a los granos. Además, se anuncian subas importantes en valores de herbicidas y glifosato», explicó Zavala.
Según su visión, era un año que «venía precioso, porque los precios internacionales venían subiendo, teníamos buenas perspectivas de colocación, pero vamos a tener que pasar por este puente que es estrecho». Para el gremialista, lo que más le pega a los tambos es el costo de los insumos que son 50% de los costos de producción», afirmó Zavala.

(Fuente: El País)

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

FONTERRA arrancó febrero con buen pie

- espacio publicitario -
Registrate y participa de increibles sorteos

El tercer remate del año, encadenó la tercera suba consecutiva de 2021 con subas generalizadas pero la leche en polvo cayendo. El mayor aumento fue para la manteca.
El primer remate de febrero de Global Dairy Trade, la plataforma de comercialización de subproductos lácteos de FONTERRA, fue con nuevas subas, confirmando el buen momento, de precios firmes.
Se trató de la sexta subasta consecutiva con subas, además de la novena de las últimas diez. El índice de precios GDT se ubicó en 1.136 puntos, veinte puntos más de los conseguidos en la sesión inmediata anterior. Esto representa un avance de 1,8% frente al cierre inmediato anterior. El precio promedio, mientras tanto, subió 21 dólares frente al remate anterior, hasta alcanzar los 3,614 dólares por tonelada.
El aumento de precios fue generalizado, avances todos los productos, con excepción de la leche en polvo descremada, que retrocedió 1,5% a una cotización de cierre de 3.198 dólares por tonelada.
La mayor suba fue para la manteca en polvo, que cotizó a 3.180 dólares por tonelada, representando un aumento de 10,7% en el precio frente a la subasta previa. A este fuerte aumento, le siguió, si bien más de lejos, le siguió la manteca, que cotizó a 5.028 dólares por tonelada (un aumento de 6,2%) mientras que la lactosa lo alcanzó los 1.217 dólares por tonelada, subiendo así 3,8% frente al remate anterior.
En cuanto a la leche en polvo entera, el producto de referencia para la industria láctea exportadora oriental, cotizó a 3,458 dólares por tonelada, subiendo 2,3% frente a la subasta anterior. Con el de este martes, este producto alcanza su novena suba de las últimas diez sesiones realizadas. Además, la leche en polvo entera alcanza con este precio su mayor nivel desde enero de 2017.

El próximo remate de Global Dairy Trade, edición 278, está previsto para el martes 16 de febrero.

Productores de leche
de Uruguay son los
segundos en tener la huella de carbono más baja del mundo

Una nueva investigación muestra que los productores de leche de Nueva Zelanda tienen la huella de carbono más baja del mundo: la mitad de las emisiones de otros productores internacionales. Uruguay se encuentra en segundo lugar, en una lista de 18 países estudiados.

Una investigación de AgResearch publicado a fines de enero confirma que Nueva Zelanda conserva su posición destacada en la producción de leche láctea de bajas emisiones, con una huella de carbono en la granja 46% inferior que el promedio de los 18 países estudiados, detalle el sitio DairyNZ.

Nueva Zelanda es el productor más eficiente con 0,74 kg de CO2e por kg de FPCM (leche corregida en grasas y proteínas), que es un 46% menos que el promedio de los países estudiados. El promedio es de 1,37 kg de CO2e por kg de FPCM.

En el caso de Uruguay el promedio se ubica en 0,85 kg de CO2e por kg de FPCM.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/nssc
- espacio publicitario -Bloom