
La canasta hortifruticola de agosto 2024 descendió con respecto a julio, pero aumento en relacion a agosto del 2023.
El Valor Kilogramo Canasta del mes de Agosto de 2024 descendió 3,9% con respecto a julio de 2024, al pasar de 56,8 a 54,6 pesos/kg. Comparado con el valor promedio de agosto de los últimos cinco años se ubica 31,9% por encima. Comparado con agosto de 2023, se ubica 23,6% por encima.
Frutas y verduras importadas, en toneladas, que ingresaron en agosto a Uruguay
Ingresaron entre el 1 y el 31 de agosto del 2024 al país: cebollas, 1.393 toneladas. Ajos: 226 toneladas. Maíz dulce: 202 toneladas. Sandía: 85 toneladas. Melón: 78 toneladas. Pomelo: 63 toneladas. Calabacín: 57 toneladas. Ciruelas: 49 toneladas. Repollos: 49 toneladas. Limón y/o lima: 40 toneladas. Pelones: 29 toneladas. Papas: 25 toneladas. Uvas: 21 toneladas. Remolachas: 17 toneladas. Duraznos: 15 toneladas. Arándanos: 8 toneladas
El HLB avanza y alcanza el 44% del cinturón citrícola de SAO PAULO y otras áreas de Brasil
Este es el séptimo año consecutivo de crecimiento de la peor enfermedad de los cítricos del mundo
La presencia del Greening (Huanglongbing/HLB), plaga que afecta las plantaciones de naranjos y otros cítricos y es considerada la peor enfermedad de los cítricos en el mundo, avanza en el cinturón citrícola de São Paulo y en el Triângulo/Sudoeste Mineiro.
Según el Fondo de Defensa de los Cítricos (FUNDECITRUS), la enfermedad pasó del 38,06% en 2023 al 44,35% en 2024 en huertos de São Paulo y Minas.
Este es el séptimo año consecutivo de crecimiento de la enfermedad. La incidencia corresponde a aproximadamente 90,36 millones de árboles afectados. En total, hay 203,74 millones de naranjos repartidos por todo el parque de cítricos.
Según FUNDECITRUS, el avance de la enfermedad es reflejo del mayor registro poblacional histórico del insecto transmisor de la enfermedad ocurrido en 2023, cuando la captura promedio por trampa aumentó un 54% respecto a 2022.
“Por otro lado, incluso con el aumento, el aumento de 6,29 puntos porcentuales en la incidencia este año fue significativamente menor que el aumento de 13,66 puntos de 2022 a 2023”, explica.
Según la encuesta, esto es un buen indicio de una desaceleración en la velocidad de evolución de la enfermedad, pero el escenario sigue siendo preocupante y sigue exigiendo a los productores de cítricos que adopten medidas efectivas para mitigar la enfermedad en los huertos, principalmente con un control adecuado del psílido y la eliminación de plantas enfermas.
“El avance del HLB es una realidad en nuestro parque de cítricos desde hace siete años. Eso no ha cambiado. Los citricultores y profesionales del sector, que a diario se implican en la huerta, necesitan continuar el trabajo que se viene realizando para mitigar la enfermedad y controlar eficazmente el psílido”, afirma el director general de FUNDECITRUS, Juliano Ayres.
«En esta batalla contra la peor enfermedad de los cítricos, no hay lugar para la relajación. Todas las directrices ofrecidas por FUNDECITRUS deben seguir aplicándose en todo el cinturón», añade.
Mudarse a otros estados
Algunos productores y empresas cambiaron de región para «escapar de la enfermedad». En agosto, CUTRALE, una de las mayores exportadoras de jugo de naranja del mundo, inauguró su primera unidad en Paraná.
Con una inversión de R$ 20 millones, la empresa que actúa en el negocio de naranjas frescas y jugos tendrá un nuevo centro de recepción de frutas en Paranavaí, en la región Noroeste, que es la mayor productora de naranjas del estado.
Con sede en São Paulo, la empresa busca alternativas ante el crecimiento de la enfermedad en SP y vio en Paraná la oportunidad de mantener la calidad de sus productos.
Además de Paraná, la empresa también anunció inversiones en Mato Grosso do Sul.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:
Jueves 5 de Setiembre del 2024: El inicio del mes y las mejores condiciones meteorológicas impactaron positivamente en la colocación de mercadería, lo que seguramente se mantendrá en los próximos días, si no hay variantes significativas en el estado del tiempo, según indicaron referentes comerciales de la plaza. Se verificaron descensos de los precios de referencia de acelga, brócoli, cebolla de verdeo, coliflor, nabo, lechuga crespa, remolacha, repollo Blanco, berenjena, morrón, tomate Cherry, zapallito, zucchini, boniato tipo Arapey/Cuarí y zanahoria. Se registraron aumentos considerables en los valores de zapallo Kabutiá, ajíes catalanes y manzana de calidad superior.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 31 de Agosto al 6 de Setiembre del 2024
Setiembre comenzó con mayor movimiento en el mercado mayorista
El inicio de mes, acompañado de días soleados, generó mayor intención de compra de los minoristas y se espera un repunte en el consumo de frutas y verduras para lo que resta del año.Hortalizas de fruto: varios de los más representativos rubros de este grupo se encuentran en niveles altos de precios como es habitual en esta época. Este es el caso de tomate cuyos frutos corresponden a flores cuajadas dos meses atrás.
Los fríos intensos que afectaron en aquel momento al país generaron dificultad de cuajado de las flores por lo que la oferta de tomates en este momento es baja. Lo mismo sucede con la variedad perita. Sin embargo, en Cherry, por tratarse de frutos más chicos, que responden más rápido a las condiciones favorables del ambiente, esta semana se observó un leve incremento en la oferta que presionó sus cotizaciones a la baja.
También en zapallito y zucchini se observó un incremento en los ingresos sobre todo hacia el final de la semana, lo que también generó un descenso en los precios. Esto responde principalmente a su rápida respuesta al aumento de la temperatura, dado que se consumen sensiblemente antes de su madurez fisiológica. En los casos de morrón rojo, berenjena y pepino también hubo descenso en sus cotizaciones esta semana.
Por otro lado, en morrón verde los precios se mantuvieron en niveles altos y se destacaron en la oferta las partidas de tamaño grande y color verde maduro. Esto se genera por la competencia que producen los frutos madurando a rojos en la formación de nuevos morrones, lo que deja menos fruta en la planta para consumir como rojos. En chaucha y catalanes la oferta sigue siendo escasa, lo que los convierte en dos de los rubros de este grupo que muestran niveles superiores de valores con respecto al resto.