back to top
viernes, 2 de mayo de 2025
19.9 C
Salto

LA GRANJA AL DIA

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/npii

PANTALLAZO HORTICOLA

«La exportación ARGENTINA de citrus cayó cerca del 50%»

En diálogo con el secretario de la Federación del Citrus de Entre Ríos, Ariel Panozzo Galmarello, sostuvo que la exportación de cítricos en Entre Ríos “es un 50% menor que el año pasado, por la situación económica que tiene la Argentina, no somos competitivos hacia el mundo, por tema variedades, y porque al productor directamente no le sirve exportar por el tema del cambio del dólar: exportamos al valor oficial y tenemos insumos y costos al valor de la divisa libre”.

«Quedamos muy lejos de países que hoy son competitivos: Chile, viene creciendo a un ritmo frenético en esta área del cítrico; Uruguay, o Perú, que hoy es uno de los competidores más grandes que tenemos acá en Sudamérica. En esos países la diferencia la están haciendo las variedades, ellos están teniendo hoy variedades, que son las que el mundo realmente pide”, contextualizó Panozzo Galmarello.

En ese sentido, ejemplificó que una variedad muy demandada son las mandarinas sin semillas. “Nosotros acá en la Argentina nos hemos quedado 10 años para atrás, y hoy cuesta hacer un cambio de variedad porque no tenemos previsibilidad en el país, ni ahora ni del gobierno anterior. Vos tenés que hacer una inversión a 10 años, con una planta que plantás hoy: para cambiar o impulsar una nueva variedad cada planta hoy te saldría entre 1.600 y 2.000 pesos, más todos los gastos que vos tenés; y te lleva casi ocho años para que esa planta te empiece a dar fruto, son dos gobiernos”, señaló.

En ese sentido, el dirigente y empresario citrícola remarcó el trabajo a largo plazo, en 20 años, que llevó adelante Perú, cuya mayoría de las plantaciones están en el desierto. “Hoy es uno de los países que más exportan y lleva un 60% de su producción a Estados Unidos”, insistió. “Chile viene por ese camino también”, acotó.

En el caso de Entre Ríos, dijo que la exportación de citrus tiene hoy, como mercado comprador fuerte, Rusia: “Algo se está exportando pero muy poquito a Asia, Japón, Indonesia. En la Unión Europea éramos muy competitivos, pero Sudáfrica nos pasó por arriba; quedamos muy lejos por costos”, señaló.

Según datos oficiales a los que se accedió, hace una década Entre Ríos producía 529.589 toneladas de naranja; en 2022 se alcanzó el nivel más bajo de la serie de 10 años con 301.714 toneladas.

Y las mandarinas tuvieron el mayor retroceso: de las 281.818 toneladas en 2010 cayó a 115.828 toneladas, aunque la temporada más baja fue en 2020, con 113.140 toneladas. (Fuente: en base a elentrerios.com)

En Brasil el índice de precios CEAGESP cayó un 0,32% en agosto, impulsado por la papa y los huevos

Las buenas condiciones meteorológicas para la siembra y recolección de papas contribuyeron a la buena marcha de la cosecha de invierno

El índice CEAGESP, que mide la variación de los precios de una canasta de productos mayoristas en São Paulo, cerró agosto con una caída del 0,32%. Con este resultado, el resultado acumulado en el año fue del 1,72% y, en 12 meses, del 11,74%.

El destaque del mes fue el sector varios, que cayó el 7,01% en el comparación mensual, con caídas en los precios de la papa (14%) y los huevos (rojos, 9,15% y blancos, 7,32%).

El sector es el único que presenta deflación en lo que va del año, un 21,6% y, en 12 meses, un 8,18%.

“Las buenas condiciones atmosféricas para la siembra y cosecha de patatas contribuyeron al buen desarrollo de la cosecha de invierno de estos productos en agosto. En cuanto a los huevos, después de atravesar un período de fuerte apreciación, están experimentando un movimiento a la baja en los precios debido a la mejora de la oferta y la estabilización de la demanda”, afirmó CEAGESP, en un informe.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:

Jueves 14 de Setiembre del 2023: La jornada transcurrió con un nivel de levante de mercadería menor al que se verificó al inicio de la semana. Sin embargo, la afluencia de compradores se mantuvo, concentrada a primera hora de la mañana. Se registraron descensos en los precios de referencia de morrón Rojo y Verde, tomates Redondo y Perita, berenjena, boniato tipo Criollo, chauchas, habas, zanahoria, repollo Blanco, repollitos de Bruselas y puerro de calibres grandes. Hubo incrementos en los valores de morrón Amarillo, papa Blanca, mandarinas, naranja Navel y albahaca.

Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.

Semana del 9 al 15 de Setiembre del 2023

Ingresan partidas de boniato importado a la oferta mayorista

La importación es de los tipos Criollo y Zanahoria y tiene el objetivo de complementar la oferta nacional y mejorar la calidad del producto.

Hortalizas secas: Esta semana se constató el ingreso de partidas de boniatos procedentes de la región. Sin embargo, es importante señalar que el boniato Criollo proveniente de Brasil presenta problemas en su piel. Debido a que se trata de productos recién cosechados, que son transportados en bolsas desde su lugar de origen, muchos de ellos llegan al puesto mayorista con un alto porcentaje de piezas con la piel pelada. Esto no sólo reduce su vida útil después de la cosecha, sino que también dificulta su colocación debido a su apariencia. Las partidas provenientes de Argentina, en tanto, son de mejor calidad y se pueden comparar favorablemente con los producidos en nuestro país, lo que se refleja en sus precios más altos. Además, se constató el ingreso de varias partidas de boniatos Zanahoria de Argentina, que muestran una calidad excelente y retraen la venta de la producción nacional, especialmente en los que no alcanzan los estándares de calidad y tamaño más grandes. En el caso de calabacín, el período de conservación continúa avanzando, pero los problemas de deshidratación se han acentuado. La mayoría de las bolsas contiene piezas con este defecto y es común encontrar calabacines con deformaciones y de tamaño mediano. Sin embargo, el escenario en precios y oferta para Kabutiá se mantiene estable. En lo que respeta a zanahoria, los cultivos siguen desarrollándose de manera normal, lo que ha resultado en remisiones abundantes. Esto mantuvo los precios en niveles bajos y la calidad de la mayoría de la oferta es excelente. En cebolla, la oferta sigue siendo dominada por productos importados de la región. Aunque aún se conservan algunas partidas de la zafra anterior y también se han observado partidas recién cosechadas provenientes de Salto. En ambos casos, la calidad de la mayoría de las partidas es significativamente inferior a las importadas. Esto también se refleja en los precios más bajos y en la dificultad para colocar estos productos en el mercado. Por último, los precios de la papa se han mantenido estables esta semana, con niveles altos y una oferta limitada tanto para la variedad Rosada como para la Blanca.

Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/npii
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO