back to top
sábado, 3 de mayo de 2025
22.7 C
Salto

“La cultura es fundamental pues nos transmite los valores por los cuales vivimos”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/j8ux

Hoy por: Maria Fernanda Ferreira

Con Alberto Chiriff: docente, músico, creador y murguista

Decir “Alberto Chiriff” en la movida cultural salteña y en la expresión popular es hablar de un ser que pone de manifiesto su impronta y se niega a repetir lo aprendido en serie… porque desde su lugar de filósofo sostiene que el ser humano tiene que “crear y crearse”.
Cuando golpeamos la puerta de su yo interior, nos invita a pasar a un universo muy diverso, donde conviven varias facetas que conviven al unísono con la armonía, empero también con el conflicto.

¿Quién es Alberto Chiriff y cuál es su esencia?
-”En realidad no sé… lo estoy descubriendo todos los días. Puedo decir que somos unos cuantos en coflicto y que no tenemos una esencia. Pues una esencia es algo que te define para siempre.
Y si hay algo que no nos define es algo para siempre. No sé quien soy… unos cuantos en permanente descubrimientos y ausentes de esencia”.

¿Por qué el camino del arte y no otro?
-“Tampoco lo sé…. no tengo idea por qué fue el camino del arte y no otros caminos…
Creo que es la construcción ética y estética de la vida que incluye el arte, la filosofía, la religión o la negación de la misma.
No obstante vale destacar que el arte es uno de mis caminos… otro que he decidido transitar es el de la filosofía, el amor, la educación religiosa de la cual reniego en su mayoría, pero que conservo esos valores.
Todos esos caminos surgen por necesidad… más que una elección… realmente es una necesidad de vincularme al sonido, que implica la música, es la palabra… el recitado… el paisaje sonoro… la voz humana.
La filosofía comprende esas ansias de conocimiento, de vivir bien y de ser un ser humano en vínculo con otros.
No sé si es uno que elige lo que hacer o simplemente nace una necesidad… y vamos a respondiendo a las mismas”.

¿Qué recuerdos mantiene de la juventud y adolescencia?
-”Creo que el gran recuerdo de la juventud y adolescencia es la murga, porque fue la gran escuela para mí…. en lo artístico, en lo ético, en lo emocional. Los primeros grandes enamoramientos… y no solamente de pareja. También con la poesía, con la música, con la política.
La murga fue como una gran escuela individual de ser una persona singular dentro de un colectivo y dentro de lo comunal.
Se aprende a convivir con gente mucho tiempo…. con personas que piensan y sienten distinto.
Se aprende a conocer los barrios, el centro, el interior… aprendemos a relacionarnos con otros tipos de gente.
En definitiva mis grandes recuerdos de la niñez y adolescencia están marcados por el tránsito de la murga.
Después el profesorado… el barrio, la cercanía del Parque Solari… los sonidos del viento, de los eucaliptos en las noches de tormenta… el arroyo Sauzal que pasaba por la esquina de casa… el encuentro con personas distintas a través de estudiar profesorado.. el liceo, con esa educación que ya no quiero, pero que me marcó… los noviazgos y las amistades liceales…. los comienzos de la militancia política. Estoy hablando del viejo Liceo Zona Este en el galpón, donde hoy es el shopping.
El fútbol, la murga y la política muy presentes… los tres grandes ejes. Y por qué no, las noches de truco… formaba parte de una barra que no íbamos a los bailes.
Nos juntábamos a jugar al truco, a cantar murga… mucho fútbol.
De vez en cuando salíamos pero no era el centro de nuestra actividad. Tomábamos vinos dulces, argentinos y brasileros”.

¿Qué le ha aportado el teatro y la creación a su vida?
-”Como aclaraba en la primera pregunta, no tengo una esencia. No me considero ni músico, ni teatrero… profesor de Filosofía…
Pero si algo tuviera que elegir diría murguero… porque incluye todo… al músico, al escritor, al profe de filosofía, al hijo, pareja, al padre a mi forma singular y colectiva.
Puedo decir que el teatro es casi como la murga y está marcado siempre por la creación… por esa mera necesidad de crear, ya sea a través de la música, de los sonidos… crear conceptos a través de la Filosofía… acciones sociales mediante la militancia social y política.
Crear por la palabra. Todo está marcado por la creación… desde la necesidad”.

Usted siempre anda navegando por el universo
sensorial… ¿Qué le atrapa del mismo?
-”Atrapa el haber descubierto un mundo maravilloso. Parto de la base que somos un cuerpo… no creo en la existencia del alma. Utilizamos esa palabra para nombrar una parte que quisiéramos tener pero no tenemos.
Creamos ciertas palabras y luego pensamos que existen… la justicia… la libertad… el amor… son palabras que inventamos”.

¿Cómo es eso?
-”Somos cuerpo en relación con otros cuerpos… por ello están los sentidos.
Lo más espectacular es que nos podemos relacionar mediante nuestros cuerpos con el mundo y por esa razón están los sentidos.
Después cada uno tiene desarrollado un aspecto sensorial diferente… por ejemplo en mi caso el sentido del oído más que lo visual.
Quien niega los sentidos está negando al mundo”.

Cuéntenos sobre los talleres de música y composición… cómo ha vivido y vive la experiencia docente…
-“Los talleres de composición y canciones estuvieron enganchados en la misma lógica de apostar a la creación… a no repetir lo que nos mandan que repitamos… crear… crearse a uno mismo e invitar a los demás a crear. Permanentemente estoy componiendo canciones… escribiendo poemas.
Cuando egresé del Convervatorio Departamental de Música comencé a enseñar guitarra clásica, pero no era lo que más me gustaba.
Me gustaba escuchar y disfrutar de la música clásica pero no enseñarla… sentía que estaba cercenando la creatividad.
Después empecé a enseñar canciones conocidas de folklore, música pop.
En ese tiempo no había internet… entonces debíamos escuchar a las canciones, grabarlas y transcribirlas… tampoco eso me satifacía porque no había creación… era repetición.
Hasta que insté a mis alumnos a componer aunque fueran cosas muy sencillas.
Pude percatarme que la creación tiene que compartirse colectivamente en algún momento…. ello enriquece
El taller se denominó El Violín Rojo”.

¿Qué rol juega la cultura en la historia del hombre?
-”La cultura es otra palabra que inventamos a fin de tratar de captar y definir todo lo que hace el ser humano con producción simbólica.
El bicho humano crea lenguaje, dioses, idea, comunidad, valores… eso es cultura.
Entonces nos encontramos ante dos caminos; o aceptar esas culturas tal como la heredamos de generaciones anteriores… vivirlas o ponerlas en cuestión.
De mi generación muchos amigos de fueron a Montevideo a buscar otras cosas que no habían aquí.
Siempre pensé que lo que no había en Salto, era preciso crearlo.
No obstante respeto aquel que sale a buscar otros horizontes. La cultura es fundamental pues nos transmite los valores por los cuales vivimos”.

Algo más para convidarle a los lectores…
-”Podría estar horas reflexionando sobre un montón de cosas… primeramente tenemos que ser críticos de nosotros mismos.. debemos cuestionar lo que nos rodea. La vida sin autocrítica no tiene sentido…. la creación estética de uno mismo”.

¿Cómo percibe al futuro?
-”Al futuro no lo imagino. Me cuesta mucho proyectarme hacia lo que vendrá. Vivo el día a día…. por ejemplo a la semana que viene la veo muy lejana.
Sí sé que las decisiones que estoy tomando ahora van a repercutir en el futuro”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/j8ux
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO