Juan Solari – Pionero del Citrus
En estos 14 mil kilómetros cuadrados de tierra, desde nuestro Departamento salen las naranjas más sabrosas, las que viajan durante un mes para llegar a puerto, luego a los principales mercados del mundo.

Reconocidas por su textura, su color y su sabor, la mandarina principalmente es la fruta más solicitada en distintos mercados.
Estamos en los meses más intensos del año para el citrus, las quintas están minadas de cosechadoras para extraer el fruto, el que luego va al packing, para ser envasada y después zarpar desde el puerto de Montevideo.
Pero esto que contamos tiene como pioneros a la familia Solari, los primeros en exportar. Por este motivo fuimos tras la palabra de Juan Solari, un hombre que desde muy pequeño respiró el perfume de los azahares y las quintas, las que hasta el día de hoy sigue visitando, ya un poco más tranquilo y no con aquella intensidad, que lo tuvo como un gran protagonista de la exportación citrícola y dando mano de obra a cientos de salteños.
La historia del citrus en Salto tiene a esta familia genovesa que llegó en el siglo XIX con el arribo de Don Pietro Solari a bordo del Napoleón; un barco a vela que fue ‘levantando’ italianos a su paso en cada puerto para atravesar el mundo entero y llegar a Uruguay.
“Las plantaciones comenzaron mediante mi abuelo, tengo registro y cartas del año 1932 donde se exportaba a Europa y la fruta iba en cubierta; viajaba en los vapores, los cubría una lona pero de todas maneras la fruta llegaba bien. Las viejas naranjas criollas con semillas, las que casi no existen más, esas eran las frutas que se iban desde Salto a Inglaterra y Francia. A la vuelta, los Vapores traían cartas diciendo que la fruta había llegado bien, que querían más pero para eso ya había pasado un año, imagínate que el barco hacia un montón de paradas en distintos puertos del mundo, y no había más naranjas ya había pasado la estación (risas). Hoy día vamos con un tránsito más rápido y la fruta viaja en otras condiciones.
Realmente el abuelo fue un pionero y un visionario, fue un adelantado.
En ese momento y dadas las condiciones climáticas de nuestra región y la distancia que existe verás que lo que hizo fue extraordinario.”
Los obstáculos que se sortean para llegar
“Las distancias, la cantidad de puertos que llegan los barcos después que zarparon de Uruguay son una cantidad, más la baja de velocidad para el ahorro de combustible, tranquilamente se demora más de un mes en llegar a destino.
Por lo que se define como hazañosa la llegada de la fruta salteña a los distintos lugares en el mundo.
Las naranjas que se exportan tienen un color y un sabor único, son las mejores en el mundo, hay algunas que se le asemejan pero las mandarinas salteñas no tienen comparación; son excepcionales.”
El clima; un factor adverso.
“Los factores que no nos favorecen para la buena producción es el clima; Uruguay tiene mucha humedad, eso favorece y alienta los hongos, somos un país de mucho viento, eso hace que el ‘rameo’ rompa la fruta, la corte, y eso estéticamente no le gusta a los clientes. Por más que el ‘rameo’ no altera el sabor tampoco la calidad. Puede estar un poquito rayada pero nada más.
Hoy en día Uruguay compite contra zonas en el mundo donde nadie jamás se imaginaria que en este momento estén produciendo y exportando naranjas; sin embargo hay quintas en el desierto que son abastecidas con el riego por goteo que ha cambiado la vida de esos lugares. En un clima seco, sin vientos y con agua, los lleva a ser de los principales productores del mundo hablamos de Perú, Chile e Israel.”
La estética; exigencia del mercado
“El mercado exige, pide una mandarina estéticamente bien.
Por ejemplo el mercado chino, hace años que están llegando productos de Salto a esa potencia, pero tienen una gran exigencia; de tan exigentes casi que no se accede. Sin mandamos lo que ellos piden, solamente le podíamos mandar el 10 por ciento y el resto lo descartaríamos. Algunos exigen lo que no tenemos y no podemos inventar.”
¿Dónde llega la naranja salteña, cuáles son los principales destinos en el mundo?
“Son tantos los mercados que tenemos, es difícil acordarse de todos, pero el principal destino de nuestros productos es Filadelfia, Estados Unidos. Ahí va la mayoría de la producción, las exportaciones van a esa ciudad.
Europa es un continente donde llegamos a varias ciudades y países; Holanda, Inglaterra, Francia, Bélgica, Rusia, Bielorrusia, Ucrania. Estos últimos han sido un problema serio para nosotros por el conflicto bélico que están atravesando. No llegan los navieros, solamente una empresa está tocando esos puertos.
El principal competidor nuestro en Europa es Sudáfrica, está cerquita de Arabia y nos está desplazando poco a poco, los costos de nuestros productos aumentan por la distancia y Sudáfrica está más cerca y eso abarata mucho su fruta.”
La sequía contribuyó
“Este es un año que tenemos una buena fruta producto de la sequía, los productores citrícolas tienen todos buenos sistemas de riego por lo que la seca no perjudicó, todo lo contrario, favoreció. Y esta cosecha está ofreciendo un buen producto.”
Un poco de historia; Pietro Solari un aventurero.
“La historia de mi bisabuelo es increíble quién llegó de Génova, precisamente desde San Miguel de Rapallo (San Michele di Rapallo).
Pietro era pescador, tenía un barco a vela, con tan solo 18 años decidió venirse. Pero no vino sólo, se trajo una cantidad importante de genoveses y otros italianos. El barco llevó como nombre Napoleón. Es una historia única.
Pietro estuvo recorriendo el Río Uruguay, vivió en Río Negro, después se vino para Salto y se enamoró de este lugar. Con su esposa la que tejía muy bien fundaron la Casa Solari, con Don Pietro Solari. Los dos hijos varones fueron Nicolás y Benito Solari, después las hijas mujeres.
Los varones hicieron una sociedad, los dos producían hasta que se separaron. Nicolás se fue a Rocha, donde fundó la Paloma, ese balneario tan visitado. Fue mi tío abuelo quien inició lo que es hoy ese lugar en el este del país.
Antes de irse, estaba a cargo de los naranjales salteños, actualmente quedan las palmeras que marcaban el ingreso a las quintas de los Solari ahí en la zona de By Pass, cerca de la vía férrea.
Desde la avenida Pascual Harriague y la vía se observan las palmeras que aún perduran.”
El citrus en Salto no es solamente una fuente de empleo, la más importante del departamento, el citrus es historia, es nuestra escencia. La familia Solari es sinónimo de producción citrícola en nuestro departamento.
