Investigadora de la sede Salto Udelar concluye Doctorado en Ciencias Biológicas sobre neurociencia

0
9
María José Zuluaga
María José Zuluaga
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/aun8

María José Zuluaga, es docente investigadora del Departamento  de Ciencias Biológicas, del Laboratorio de Biofisicoquímica del Cenur Litoral Norte Universidad de la República con sede en Salto.

Días atrás defendió su tesis de doctorado y en el marco de su participación en el programa “En Qué nos Metimos” de radio La Regional, compartió el tema de investigación y los resultados obtenidos.

“Tanto en la Maestría como en el Doctorado, me aboqué al área de la Fisiología que es el estudio de cómo funciona el cuerpo humano, cómo funcionan los seres orgánicos en general. Es un área específica con desarrollo dentro de la Facultad de Ciencias, a la cual estoy vinculada. Mis tesis han estado orientadas más a las neurociencias, a la interacción del cerebro con los diferentes órganos, lo cual es un poco más profundo aún de lo que propone la Fisiología”, comenzó narrando Zuluaga.

Liliana Castro Automóviles

Bajo el título “Experiencias adversas para la madre en el posparto temprano afectan el desarrollo neural, emocional y cognitivo de sus crías”, la investigación llevada adelante por la joven oriunda de Montevideo, se basó en un modelo aplicado en ratas. “Por detrás de mi trabajo hay muchos estudios que demuestran que en etapas tempranas del desarrollo de los niños ellos se valen de las reacciones de los padres como para ver si una situación es potencialmente peligrosa y evalúan cómo reaccionan los padres para ver cómo reaccionan ellos. En las ratas pasa algo muy similar. Se aíslan para parir, y es la madre la que de alguna manera hace de nexo entre el ambiente y el desarrollo de la cría. Crías que ven al entorno a través de la madre”.

Con el objetivo de conocer qué sucedía con las crías al alterar el ambiente y por tanto comportamiento de la madre; Zuluaga buscó conocer la incidencia del comportamiento materno en las emociones, en el desarrollo cognitivo, y del sistema nervioso de la cría. “Hay estudios en humanos que demuestran que en ambientes adversos hay una afectación en el desarrollo de los niños; y en el caso de los animales, y más específicamente de las ratas, se ve lo mismo. Y la alteración en el vínculo madre/cría también altera a las crías en la vida adulta. Yo quería buscar un modelo más etológico, buscando conocer qué podría pasar  en el contexto de lo que sería la vida de ese animal, al ponerle un intruso a la madre cuidando sus crías. Lo que yo ví en mi trabajo es que se altera el comportamiento de la madre porque ataca al intruso, porque pasa más tiempo fuera del nido, porque amamanta menos tiempo; y eso en la crías ya a muy temprana edad lo que sucede es una respuesta de miedo frente a lo ajeno, lo intruso, y lo desconocido. La alteración de la madre repercute en el comportamiento de la crías, y esas crías están aprendiendo a través de los cambios de su madre; que ese intruso es aversivo y ahora con esa  memoria y ese aprendizaje; yo vi que ante un intruso, la respuesta era el miedo”.

En conclusión, su investigación le permitió definir que la madre a través de sus cambios en el comportamiento, no sólo incide en la respuesta neuronal de la cría; sino que también le enseña a la cría y de manera temprana cómo se tiene que comportar ante situaciones peligrosas. “Más allá de que parezca muy determinante y definitivo, lo interesante es que animales y humanos somos muy plásticos. Si ya empezaste mal vas a seguir y terminar mal; pero si hay intervenciones en diferentes puntos, si trabajamos sobre algunos aspectos,  podemos cambiar. El cerebro no es algo rígido, va cambiando; y el mundo que te rodea y las relaciones también te forman de alguna manera. Así que si bien vemos un gran grado de incidencia del comportamiento humano en lo que es nuestro desarrollo, siempre hay posibilidad de cambiar y mejorar cuando sea necesario” concluyó la flamante doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de la República. 

El desafío de las próximas investigaciones será continuar avanzando en las diferentes etapas vitales de esa cría, conocer más en detalle qué va sucediendo a lo largo de la vida. Así como hay sendas investigaciones de comportamientos humanos y algunas especies animales; Zuluaga ha abocado su trayectoria en el estudio de lo que sucede en ratas, por el comportamiento similar al de la especie humana.

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/aun8