INAC amplió el plazo de exoneración de los costos de todos los trámites de carnicerías del interior, hasta el 30 de junio próximo
Desde el 21 de enero de este año, INAC se encarga de la habilitación de las carnicerías en todo el país, a partir del cambio normativo generado con la Ley N° 19.889, de Urgente Consideración.
Con la reglamentación de la Ley N° 19.783, de Promoción de Inocuidad y Transparencia en la Comercialización de Carnes y Derivados, uno de los cambios más relevantes que se introdujo fue la creación del Registro Único Nacional de Empresas Cárnicas (RUNEC), en el cual los usuarios se inscriben y aportan la documentación que se requiera una sola vez, por más que se inscriban en más de una actividad.
El Registro Nacional de Carnicerías, antecesor de este registro unificado, si bien era de carácter nacional contenía falencias de datos respecto a las habilitaciones fuera de Montevideo.
Ese registro ahora forma parte de RUNEC.
Adicionalmente a la exoneración dispuesta para el interior, INAC puso a disposición de los usuarios de carnicerías la posibilidad de realizar el trámite en forma ON-LINE a través de su página web, donde un buscador permite conocer el estado de situación de las empresas y el punto de venta.
De esta manera se generan facilidades para ser incluido y para actualizar la información en RUNEC, que está a cargo del Instituto.
También se pueden realizar consultas a través del 0800-4622.
En el primer trimestre de 2021 Argentina mantiene estabilidad en la producción de carne de vacuno
La producción de carne de vacuno en Argentina, de acuerdo con los datos aportados por la Cámara de Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), durante el mes de marzo sumó 260.000 t, un 6,6% más que en marzo de 2020.
Este impulso ha permitido que s recuperaran un poco las bajadas de los dos meses anteriores y en el cómputo del primer trimestre la producción argentina esté solo un 0,4% por debajo de 2020, cifrándose en 725.300 t.
La carne destinada al mercado argentino rondaría las 527.300 t en estos tres primeros meses del año y es un 4,3% menos que en 2020.

Para el representante de esta organización empresarial, Miguel Schiariti, la continua retracción del poder adquisitivo de las familias y el mayor nivel de desocupación, explican la contracción de la demanda de carne vacuna registrada en los últimos tres años, sumadas a los cambios de hábito de consumo.
Se registraron exportaciones de carne vacuna por 45.000 t en el mes de febrero, la mayor cifra en décadas y el primer mes de febrero que estuvo por encima de 40.000 t, un 31,1% más que en 2020. China continuó absorbiendo casi 75% del total exportado por los frigoríficos argentinos (explicando la totalidad del crecimiento interanual del volumen exportado).
eurocarne.com
MGAP avanza en un Proyecto de Ley contra la Bichera
Erradicación de la Bichera
En las últimas horas el Ministro Carlos María Uriarte mantuvo nuevas reuniones virtuales para continuar dándole forma al Programa para erradicar la Bichera en Uruguay. En estas instancias participaron representantes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL); Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Instituto Plan Agropecuario (IPA), y gremiales del sector.
El gusano barrenador del ganado (GBG), Cochliomyia hominivorax (Coquerel), más conocido como «bichera» en Uruguay, en su etapa larvaria es una parasitosis grave que afecta a todos los animales terrestres de sangre caliente, incluidos los seres humanos. Es particularmente dañino para los productores de ganado, pero también es un grave problema de salud pública cuando afecta a los seres humanos. La mosca de la bichera causa pérdidas anuales por US$ 40 millones.
Uriarte destaca que «son muy positivos los intercambios que se vienen desarrollando en todo este proceso que estamos llevando adelante con las gremiales agropecuarias.» Y se manifiesta optimista sobre los resultados de esta etapa, así como de la implementación de un proyecto de la magnitud del que se elabora.
El equipo avanza en la elaboración del Proyecto de Ley que será presentado en el Parlamento en las próximas semanas.
