Uruguay, un pequeño entre gigantes cuya agricultura apunta al mundo
FE).- Pequeño entre dos gigantes dentro del Mercado Común del Sur (Mercosur), Uruguay se destaca como un exportador de diversos productos agrícolas que hoy encuentran en China su principal destino y que, históricamente, han tenido una importante entrada en Brasil, uno de los socios del bloque.
La carne bovina, la celulosa, la soja, los productos lácteos y el arroz son algunos de los bienes que salen del pequeño país sudamericano y que llegan a distintos lugares del mundo como la Unión Europea (UE), Estados Unidos, México y Argentina.
Adrián Tambler, director de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), destaca a Efe el respeto de las normas y la trazabilidad como algunos de los aspectos positivos del país sudamericano.
También sus sistemas de producción y los recursos naturales «muy aptos» para la producción agrícola.
En su misma línea, Daiana Ferraro, licenciada en Relaciones Internacionales, docente y especialista en Integración Regional, señala que otra cosa «interesante» de Uruguay es la inocuidad y el cuidado de todos sus cultivos que, junto a la trazabilidad, generan «mucha credibilidad».
DE LA REGIÓN AL MUNDO
Ferraro, quien también se desempeñara como coordinadora de la Secretaría del Mercosur, puntualiza que con la creación de ese bloque los países entraron en políticas macroeconómicas similares.
También, destaca que durante esa época la producción uruguaya estaba «más orientada hacia la región».
Pese a esto, cuenta que en ese momento muchos sectores pensaban más «en que se podía perder» con la inclusión de Uruguay al bloque que en lo que se podía ganar.
En ese sentido, el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica de Uruguay y doctor en Asuntos Internacionales, Ignacio Bartesaghi, dice a Efe que algunos sectores sentían temor por lo que podía pasar con determinados productos y subraya que por esto algunos quedaron por fuera como, por ejemplo, el azúcar.
Por otra parte, asevera que uno de los objetivos del Mercosur era «la potenciación de las exportaciones agrícolas».
«El Mercosur tuvo un sentido de ampliación del mercado para los productos alimenticios y agroindustriales», asevera.
Sin embargo, Bartesaghi indica que, a principio del siglo XXI, el comercio interregional del bloque «bajó muchísimo» y las exportaciones se desviaron hacia otros mercados.
Actualmente, China es el principal socio comercial de Uruguay y en 2020 se quedó con el 27 % de las exportaciones de bienes por 2.149 millones de dólares.
Mientras tanto, Brasil se colocó en segundo lugar con un 15 % y la UE en tercero con 14 %.
Además, la carne bovina fue el principal producto de exportación en un año que estuvo marcado por la pandemia de la covid-19.
En total, las ventas al exterior de este producto fueron por 1.585 millones de dólares, lo que significó una caída del 11 % interanual si se compara con los 1.798 millones de dólares de 2019.
Fernando Mattos, presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), resalta a Efe que el principal beneficio del Mercosur fue la llegada de este bien a Brasil libre de aranceles.
No obstante, puntualiza que en terceros países el bloque no ha negociado en forma conjunta.
Por otro lado, en 2020 las ventas de celulosa al exterior fueron por 1.101 millones de dólares, las de soja por 748 millones de dólares, las de lácteos por 648 millones de dólares y las de arroz por 457 millones de dólares.
UE-MERCOSUR
En 2020, las ventas de Uruguay hacia la UE fueron por 1.091 millones de dólares, el 44 % de esto en celulosa, el 24 % en carne bovina y el 4 % en arroz.
Un año antes, fueron por 1.532 millones de dólares, el 48 % en celulosa, el 19 % en carne bovina y el 8 % en madera y subproductos.
Para Bartesaghi, el tratado entre la UE y el Mercosur será «muy favorable para la agroindustria» del bloque americano y de Uruguay.
Sin embargo, entiende que los beneficios no cambiarán «la ecuación» de la agricultura, algo que sí haría la mejora en los accesos a varios mercados en paralelo, fundamentalmente los asiáticos.
Ferraro, por su parte, destaca que si bien Uruguay va a dejar de pagar aranceles, aún no sabe cuánto se le va a ampliar la cuota por lo que no sabe cuánto más va a vender.
Santiago Carbone
Detectan en Argentina quince empresas
cárnicas que exportaban sin contar con las autorizaciones pertinentes
El Ministerio de Agricultura de Argentina ha anunciado que en sus controles rutinarios se ha detectado la actividad exportadora de 15 empresas cárnicas del país que no están inscritas en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA).
En su investigación, las autoridades argentinas han desmantelado varias redes compuestas por empresas y operadores dedicados a exportar tanto carne como cereales que exportaban evitando los controles del Estado «en competencia desleal sobre el resto de los operadores y en grave perjuicio para las arcas públicas».
Se han suspendido las actividades de 15 empresas exportadoras y se encuentran interdictas más de 40 toneladas de carne congelada que tenían destino de exportación. De las primeras acciones de control se ampliaron las investigaciones en curso a más de una docena de
operadores.
Una vez finalizadas las inspecciones, el Ministerio procederá a realizar las respectivas denuncias a cada organismo según su competencia, -entre los que se encuentran la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Aduana y la Unidad de Información Financiera (UIF)-, y en sede judicial.
eurocarne.com
Se prorroga la vigencia de las habilitaciones
higiénico sanitarias de la salas de extracción de miel
Se extendió el plazo de vigencia de las habilitaciones sanitarias y renovaciones de las mismas (Certificados sanitarios) de los establecimientos que se dediquen en todo o en parte a la extracción de miel (Salas de extracción de miel) con fines comerciales, otorgadas por la División Laboratorios Veterinarios “Miguel C. Rubino” (DILAVE) de la Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y
Pesca.

Se trata de los siguientes casos:
a) hasta el 30 de junio de 2021 inclusive, a los titulares de establecimientos que obtuvieron la habilitación sanitaria o renovación anual, durante el año 2019.
b) hasta el 30 de junio de 2022, a los titulares de establecimientos que obtuvieron la habilitación sanitaria o renovación anual durante el año 2020.