back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
19.4 C
Salto

INFORME AGROPECUARIO

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/54go

Faena vacuna firme sobre las 60 mil cabezas, ovinos pasan las 50 mil

El Instituto Nacional de Carnes (INAC) informó que en los últimos 7 días al 11 de diciembre se procesaron 60.233 vacunos. En comparación, fueron 2.775 animales menos que en la semana anterior (-4,4%). Los novillos representan el 45% de la faena, unos 26.932 animales industrializados, mientras que los vientres representan el 53% con 31.935 hembras industrializadas, de las cuales 24.778 fueron vacas (41%) y 7.157 (12%) vaquillonas. Los toros industrializados fueron 1.119 y los terneros fueron 247. En el acumulado del año se van industrializando un total de 2.486.495 vacunos, un 30,9% más que el año anterior.
Las plantas más activas fueron PUL SA (4.837), Ontilcor SA (4.801) y Las Piedras (4.794).
En el caso de los lanares la actividad industrial nuevamente se despega y sobrepasa las 50 mil cabezas en la última semana con 10.388 animales más (25%) posicionándose en 52.129 ovinos totales industrializados. Los corderos faenados fueron unos 37.750 (72%), las ovejas faenadas fueron 8.286, el 16%, borregos 2.977 (6%), los capones 2.782 (5%) y los carneros 334 según la información que divulgó el INAC. En el acumulado del año al momento se van procesando un total de 1.251.175 ovinos, un 49.7% más que en el 2020 a esta misma época del año.
Las plantas más activas fueron San Jacinto (13.783), Las Piedras (11.117) y Somicar S.A. (5.444).

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) resalta la salud de los suelos como principal reto para América

San José, 6 dic (EFE).- El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) destacó este lunes que el cuidado de la salud de los suelos es uno de los retos más relevantes que enfrenta la humanidad y América para garantizar el bienestar de las futuras generaciones.
En el marco del Día Mundial de los Suelos, que se celebra cada 5 de diciembre, el IICA organizó un evento en el cual agricultores, ministros de agricultura, funcionarios de organismos internacionales, la academia y empresarios unieron sus voces para advertir sobre el cuidado de la salud de los suelos. «El suelo es vida. No solo es el sostén de la producción agropecuaria, sino que es el motor del desarrollo de la vida rural», dijo la ministra de Agricultura de Chile, María Emilia Undurraga, quien añadió que el 79 % de las tierras en su país presentan algún tipo de degradación y que la mitad sufre erosión.
Durante la actividad, las autoridades exhibieron la experiencia que se está llevando adelante, en el marco del programa Suelos Vivos en las Américas, en tierras de la región chilena de O’Higgins, donde debido a la erosión se había abandonado la agricultura y solo se practicaba la ganadería menor.
También se mostraron los mejores rendimientos obtenidos gracias a prácticas que mejoran la salud de los suelos en plantaciones de café y hortalizas en Costa Rica, en el contexto del programa AGRO-INNOVA, que el IICA implementa junto a la Unión Europea. «Hemos maltratado al suelo, a través de grandes explotaciones, prácticas de arado agresivas y cargas excesivas de agroquímicos. Hoy entendemos que para seguir cultivando alimentos para las nuevas generaciones es necesario recarbonizar el suelo», explicó el ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Renato Alvarado. Según los expertos, la restauración de la salud de los suelos es un elemento imprescindible para pensar en la erradicación de la pobreza, avanzar en la búsqueda de la equidad social, fortalecer la biodiversidad, mejorar la calidad del agua y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que generan el cambio climático.
En el evento, también se hizo un repaso de los logros del primer año del programa Suelos Vivos de las Américas, lanzado en diciembre de 2020 por el IICA junto al Centro de Manejo y Secuestro de Carbono (C-MASC) de la Universidad Estatal de Ohio. La iniciativa ya ha logrado resultados concretos en el combate a la degradación de los suelos, que amenaza con socavar la capacidad de los países de satisfacer de manera sostenible la demanda de alimentos, gracias al acompañamiento de distintos gobiernos del hemisferio y del involucramiento de compañías privadas. Países como Brasil, Chile, Costa Rica, Granada, México y Uruguay ya han sumado esfuerzos al programa Suelos Vivos en las Américas, junto a agricultores, organismos y empresas, por lo cual el IICA hizo un llamado a más naciones y entidades a que se unan a los esfuerzos de promover la conservación y la salud de los suelos de la región.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/54go