back to top
jueves, 3 de julio de 2025
1 C
Salto

Cathy Cafrée “Continuamos bregando por la integración de los niños autistas a las escuelas comunes”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hslq

Próximo 2 de abril – Día Mundial de Concientización sobre el Autismo

Presto a celebrarse el próximo 2 de abril el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, Cathy Cafrée – Directora del Centro Integral Flavia – compartió con EL PUEBLO unas emotivas palabras
Era marzo y empezaban las clases. Había inscrito a mi hijo mayor en el Jardín, y durante semanas hicimos los preparativos de compras de túnica y útiles. También vivimos en familia los “nervios” por empezar esta etapa.
A los 4 días de iniciadas las clases, la Directora del Jardín me llama, y me dice que mi hijo ya no podía seguir asistiendo al Jardín, “porque no era para allí.
Los días siguientes fueron de gran desilusión, angustia y desamparo.
No sabía que así iban a ser también los años siguientes: las escuelas no sabían cómo educar a mi niño.
Fueron muchas las consultas médicas, sin definir lo que a él le ocurría. Un día nos dijeron al padre y a mí, que él tenía autismo.


Fue positivo conocer el diagnóstico.
Lo que no imaginábamos era que durante toda su vida volveríamos a vivir la misma experiencia de encontrar profesionales de diversas especialidades que desconocían cómo actuar al encontrarse con un niño con autismo. Si iba al pediatra, si iba al odontólogo, si iba al club deportivo…, también si iba al supermercado o si subía al ómnibus; las personas lo observaban y actuaban raro.
Todavía hoy que es un joven, es común que no lo acepten, es común que lo rechacen, es común que no quieran relacionarse con él. Si lo aceptan, lo dejan en un rincón, o dando vueltas en el patio de la institución que se supone lo aceptó. Pero quienes se toman su tiempo y se acercan, pueden conocer un ser amable, tranquilo, cariñoso, y compañero.
Con el paso del tiempo aprendí que la mayoría de las niñas, niños, jóvenes y adultos con autismo viven la exclusión y la discriminación. Aunque se aprueben Leyes y Convenciones, ellos no pueden ejercer los derechos humanos a la educación, a la recreación, a la participación, a la inclusión, etc.
Que este 2 de abril cumpla su objetivo: ayudar a reflexionar a las personas sin autismo, para que logren un día aceptar las diversas características que identifican a las personas con autismo”.
El pasado 28 de marzo el Centro Educativo de Niños Autistas celebró 31 años de existencia. Fue el primero que se hizo en Salto en toda la región norte y no había en ese momento en ningún lugar del país un centro de esa naturaleza. “Quince años después abrió el centro con la misma característica en el departamento de Río Negro.
El centro educativo está trabajando muy bien. Hay un equipo de docentes y auxiliares con buena formación, junto a la Directora Académica Raquel González que es Máster en Educación; fue con ella que que hicimos el proyecto.
Se está trabajando intensamente con el equipo y en los programas para cada chico y en forma remota debido a la pandemia.
Estamos siempre dispuestos a contener a los chicos que necesitan atención individualizada y personalizada.
Es una atención bastante preparada muy bien hecha” – reveló Cafrée.
La Directora del Centro Integral Flavia también compartió que el año pasado mantuvieron entrevista con Robert Silva, Presidente del CODICEN con la finalidad de lograr la integración de los niños con autismo a las escuelas comunes y que hayan docentes con la preparación adecuada para trabajar con los mismos.
Los niños con TEA al ser incluidos en escuelas comunes se ven beneficiados, ya que mejoran sus habilidades sociales mediante el contacto con otras personas.
No podemos olvidarnos de los recursos y las capacidades, así como las posibilidades que deben tener como las demás personas.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

EDUCACIÓN INCLUSIVA
La educación inclusiva es un movimiento de ámbito mundial que ha ido cobrando importancia en los últimos años, especialmente desde que en 1994 la Declaración de Salamanca proclamara la inclusión como el medio más eficaz para educar a todos los niños y jóvenes en el sistema educativo ordinario, con independencia de sus dificultades individuales y sociales.
A partir de la fecha, se ha procurado desarrollar escuelas que respondan a las necesidades educativas de todos los alumnos, sin dejar de reconocer sus diferencias individuales.
Hay instituciones que no se encuentran preparadas para la inclusión de un niño con TEA, ya que en muchos casos se escolariza al niño en una clase con 20 alumnos y sin los apoyos necesarios. El niño se enfrenta a la problemática que el maestro no está capacitado para enseñarle. En estos casos su inclusión no va a ser favorable, ya que el niño se encuentra en un contexto
donde no lo entienden ni saben cómo tratarlo.
Nuestro país tiene aún vigente el desafío de garantizar el cumplimiento de estrategias de educación de personas con discapacidad y la inclusión. Los maestros por su parte deben intentar lograr los fines académicos y sociales del proceso educativo,deben ayudar al niño y sus padres a aceptar la discapacidad y las limitaciones que ella imponga, y deben reconocer y satisfacer las necesidades especiales de cada niño.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hslq
- espacio publicitario -Bloom