back to top
sábado, 22 de febrero de 2025
27.2 C
Salto

«Hay países que tienen incorporado el hábito de donar sangre, en cambio acá hay que trabajar mucho», dijo el Dr. Carlos Ambrosoni

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/as9w

Se realizó ayer una jornada de donación en Plaza Treinta y Tres

Durante toda la mañana de ayer, en Plaza Treinta y Tres, frente a la Jefatura de Salto, se llevó a cabo una nueva jornada de donación de sangre. Para ello se contó con el «Hemobus» perteneciente al Hemocentro de Maldonado, esto es el Centro Regional de Medicina Transfusional de Maldonado. La actividad contó con el apoyo del Hemocentro de Salto, el Servicio Nacional de Sangre, el Hospital de Salto, Jefatura de Policía, Batallón y otras instituciones como Leones, Rotarios y Comisión de Apoyo al Hospital.
EL PUEBLO dialogó con el encargado del Banco de Sangre del Hospital Regional Salto, Dr. Carlos Ambrosoni, quien expresó que «la donación es un problema en general y más en pandemia, por la accesibilidad, el distanciamiento entre la gente, porque se ha restringido la circulación de las personas, y porque a veces la gente se asusta un poco, aunque no va a pasarle nada eso hace que disminuya la donación», de ahí la importancia de este tipo de jornadas en espacios abiertos y con amplio horario.
Pero más allá de instancias puntuales como la de ayer, o las que se han hecho en otras oportunidades, por ejemplo en el mamógrafo móvil, «el gran tema es que nosotros precisamos donantes todos los días para que los pacientes reciban su tratamiento», dijo Ambrosoni, quien además aportó otras informaciones de interés como estas:
«Un donante sirve para cuatro pacientes; la sangre se divide en glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y plasmas, y eso permite el tratamiento, pero lógicamente que requiere una cantidad diaria. Entonces es un problema que la pandemia haya llevado en general a la disminución de donantes. Por eso el año pasado se tomaron algunas medidas, como llevar el mamógrafo a los barrios, estuvo en Salto Nuevo, Cerro, Ceibal, Barrio Artigas, en la Plaza Artigas, etc., a eso pensamos implantarlo otra vez este año a partir de marzo. Porque esta movida, perfecto, pero después en la diaria tenemos que seguir, por eso estamos programando para salir con el mamógrafo por lo menos una vez por semana a distintos barrios de la ciudad y si podemos también a localidades como San Antonio, Lavalleja, Belén, Constitución, etc. para facilitar a la gente ir a donar y nosotros tener un volumen de donantes que nos permita cumplir con las necesidades». Por otra parte, en cuanto a los impedimentos para donar, dijo que pueden ser transitorios o definitivos, los primeros son por ejemplo una gripe o haber hecho recientemente un viaje, por lo que se debe esperar un tiempo; los segundos son determinadas patologías. Destacó además que «una persona puede donar dos o tres veces al año».

Nada reemplaza a la sangre
«La sangre hasta ahora no tiene sustituto», sostuvo el médico, para luego explicar que «pese a los avances en la ciencia, no se hizo nada sintético de los componentes de la sangre, si bien hay algunas cosas, como algunos derivados que se sintetizan y se preparan, los glóbulos, las plaquetas, los plasmas, la única forma de obtenerlos es con la donación».

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Acto solidario
Consultado sobre los beneficios que trae donar sangre, dijo que «si bien hay algunas patologías en las que también hay que donar para sacarse la cantidad de glóbulos rojos que tienen, en líneas generales a la persona que dona no le beneficia demasiado, en comparación con el gran beneficio que significa para el paciente que recibe la sangre. Es decir que el gran tema es el beneficio para el paciente y también se lo debe valorar como acto solidario del que dona».

El donante voluntario
«El mejor donante es el que viene de forma totalmente voluntaria, totalmente por su cuenta –aseveró-; ese es el más seguro, aunque si bien ahora con todos los estudios que hay siempre es segura la sangre, porque se estudia y no hay ningún problema. Pero decía que el mejor donante es el voluntario, el que dona solo por solidaridad, porque si alguien dona para ver a partir de esa donación si tiene alguna enfermedad, lo que tendría que hacer es ir a hacerse el estudio específico para la enfermedad que tiene sospechas. Pero esta sangre se estudia por reglamentación de los servicios nacionales de sangre: se estudia Chagas, Hepatitis B, Hepatitis C, Sífils, etc.».
En Salto siempre es escaso el volumen disponible
Señaló también Ambrosoni que la cantidad de sangre con que cuentan los bancos en Salto, tanto el público como el privado, «siempre es acotada». Hay que tener en cuenta, dijo, que «la sangre dura 45 días, el plasma dura un año, pero la plaqueta dura 5 días; se saca, se centrifuga, se prepara la plaqueta y a los 5 días no sirve más. Entonces, se requiere muchos donantes y a su vez dura 5 días, quiere decir que donde aparezcan varios pacientes que requieran 10 plaquetas por día, se complica; aunque por supuesto que hay intercambios con otros bancos de otros lugares del país, si no sería imposible». En definitiva, tanto en el ámbito público como en el privado, Salto –y el país en general- cuenta con escasos volúmenes de sangre disponibles. «En cambio –dijo finalmente- hay países que ya tienen incorporado el hábito de donar, por ejemplo el día de su cumpleaños la persona va y dona, no hay que estar pidiendo, en cambio acá hay que trabajar mucho».

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/as9w