back to top
miércoles, 9 de abril de 2025
25.1 C
Salto

Grupo de Estudios Territoriales trabaja junto a productores de Nueva Hespéride ante posible instalación de Planta de Compostaje en la zona

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/tv8y

Desde la academia el interés, la ocupación y la preocupación sobre diferentes temas que afectan a nuestra sociedad, son una constante. Desde las diferentes disciplinas presentes en la sede Salto de la Universidad de la República y como centro regional universitario, los diferentes equipos de investigación, buscan entender y lograr algunas respuestas en relación a temas de nuestra comunidad.

En este caso, compartimos un diálogo con al docente de Facultad de Agronomía e integrante del Grupo de Estudios Territoriales Alexandra Bozzo; en el cual conversamos sobre los estudios que equipos docentes de nuestra sede universitaria se encuentran realizando en referencia a la instalación de una Planta de Compostaje en la zona de Nueva Hespérides en nuestra ciudad. De dichos estudios se realizó días atrás la presentación de un avance de los mismos ante una nutrida convocatoria.

“Estamos hablando de una empresa privada que vendría a instalarse en esta zona hortifrutícola de nuestra ciudad, de las zonas productivas más importantes del país. La preocupación es por el agua de riego, la que utilizan para los cultivos que la extraen del sistema acuífero Salto-Arapey. Un acuífero libre, que no tiene zona de recarga ni una capa impermeable de arriba que lo proteja; por tanto, es muy vulnerable a la contaminación. A su vez tenemos suelos muy arenosos y eso rápidamente filtra todos los contaminantes, y por eso la mayor preocupación radica en si los residuos que allí se van a tratar, puedan contaminar el agua” expresó la docente e investigadora local.

Además de la preocupación por el impacto ambiental que incide directamente en la producción que es el principal ingreso de muchas familias de la zona, también se plantea un impacto a nivel de salud pública, de acuerdo a lo expresado por Bozzo.

En cuanto a la empresa en cuestión, “estamos hablando de que procesaría cien toneladas diarias. Dentro de ello, lodos de frigoríficos, residuos locales de las plantas de tratamiento de OSE, cáscara de frutas, cáscara de frutas, etc. Esta misma empresa en Montevideo comenzó procesando diez toneladas por día, hoy lleva treinta. Y eso también nos preocupa. Después que se instalan y comienzan a trabajar, es mucho más difícil definir algunas cuestiones fundamentales del proyecto y su funcionamiento. El tema de los olores es otro punto de preocupación. El amoníaco que se libera bien sabemos cómo afecta a la población cercana. Es lo mismo que hoy ya conocemos con el Vertedero”.

En la segunda parte de este año, luego de presentado el proyecto, y la puesta en manifiesto del mismo; docentes sociales, de la arquitectura, de la agronomía; se acercaron a la zona en cuestión, para conocer de primera mano lo que preocupaba la población. Es por ello que se han venido haciendo estudios, informes, y gestiones ante los organismos competentes, en la búsqueda de colaborar con las personas afectadas por el proyecto.

“Elaboramos un documento, los productores hicieron una nota, y todo eso fue elevado al Ministerio de Ambiente, a la Intendencia de Salto, y a la Junta Departamental de Salto. Seguimos trabajando, consultando a gente del Departamento del Agua, de Virología de nuestro Cenur; para tener más insumos y elementos para informar. Aquí es muy importante tener información para tomar decisiones. No estamos en contra de la planta, es una excelente iniciativa, el tema es el lugar donde se ubicaría. El Ministerio de Ambiente ya le dio el visto bueno, cuenta con el aval para su instalación, y ha sido categorizado como de afectación escala B; lo cual quiere decir que el impacto moderado. De todas formas, aquí la última palabra la tiene el gobierno local, la Intendencia de Salto. El compostaje esa una excelente medida para tratar los residuos en vez de tirarlos en el Vertedero. Se genera un producto final muy bueno; el problema es que ese proceso se haga en una zona productiva que puede verse afectada”.

En cuanto a la elección del lugar, la misma radicaría en una razón logística. Por la cercanía con la ciudad, con los frigoríficos, con el ingreso y salida de Salto, la comunicación con rutas nacionales de forma más directa. “Se prioriza este aspecto, y no su impacto social y ambiental”, agregó Bozzo.

Nuestro departamento se enfrenta a un debate importante sobre el manejo de residuos orgánicos, sobre la instalación de esta planta de compostaje; y la Udelar trabaja en territorio para brindar insumos y elementos que permitan definir qué es lo mejor para la comunidad de la zona.

“Seguiremos avanzando, estudiando diferentes efectos en el lugar, colaborando con los productores y vecinos en la zona; e informando sobre lo que vayamos concluyendo. Tenemos estos avances, ya se han presentado a los involucrados de la zona, y aguardamos ver cómo continúa todo y qué sucede en definitiva”, concluyó la docente de Facultad de Agronomía en su paso por radio La Regional.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/tv8y
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO