- espacio publicitario -Gustavo Chiriff Intendente
Home ENTREVISTAS Gonzalo Martínez, presidenciable de Unidad Popular – Frente de los Trabajadores

Gonzalo Martínez, presidenciable de Unidad Popular – Frente de los Trabajadores

ENTREVISTA

174
- espacio publicitario -
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/yahj

Cuando el nivel es bajo, aparece cualquier spot rimbombante que así como te vende una heladera te vende un candidato a la presidencia, eso hace muy mal a la democracia”

Gonzalo Martínez es el candidato a Presidente de la República por Unidad Popular – Frente de los Trabajadores. Una de las listas por la que se lo puede votar es la 326. En el marco de la campaña electoral estuvo esta semana en Salto y conversó con EL PUEBLO sobre algunos de los temas que preocupan a su fuerza política.

- espacio publicitario -

-Según la última encuesta de Factum Unidad Popular estaría volviendo al parlamento, ¿contentos con esa noticia?

– Nos da una base del 1% en una encuesta que se realizó hasta el 6 de octubre, de esa fecha hasta ahora seguimos trabajando, por lo tanto suponemos que venimos creciendo. Y ese es uno de los objetivos que nos hemos planteado para este 27 de octubre, lograr la representación parlamentaria porque somos conscientes que la Presidencia está lejana para nosotros. Llegar al parlamento es un objetivo viable, y el otro objetivo que nos hemos planteado es el triunfo del plebiscito de la seguridad social, que para nosotros es central en esta campaña electoral.

– Es importante para nuestro sistema democrático que se diversifique el debate parlamentario con la llegada de nuevas voces para que no sea algo tan hegemónico entre los partidos políticos de siempre, pero, ¿no se nos fue la mano? En esta elección habrá once partidos políticos, y algunos de ellos son partidos nuevos.

– Nosotros tenemos nuestra historia y trayectoria, esta alianza entre Unidad Popular y el Frente de los Trabajadores si bien es reciente, está compuesta por organizaciones de muchos años en la vida política de Uruguay. Tenemos como antecedente haber tenido ya un Diputado en el período pasado con Eduardo Rubio. Estamos de acuerdo con la necesidad de tener otras visiones en el parlamento que limiten o condicionen a esas mayorías parlamentarias que después terminan aplicando una agenda propia sin consultar y sin contemplar a la representación popular, que es la tarea de los parlamentarios. Creo que la presencia heterogénea contribuye a poder presentar propuestas con ópticas distintas, pero tienen que haber propuestas. Habrá candidatos que hacen diagnósticos de la realidad un tanto surrealista, pero lo que en realidad importa son sus propuestas, y a veces no las escuchamos ni conocemos, así como tampoco hemos conocido la voz de Diputados y Senadores que están hoy en el parlamento. Cinco años que no les hemos conocido su apellido ni su voz, no sabemos qué votaron, nunca conocimos un proyecto de ley presentado desde su bancada, y eso es preocupante. Pasan cinco años en el parlamento cobrando muy bien, y sin embargo, la población no conoce su trabajo parlamentario. Nosotros estamos muy lejos de esa concepción de hacer política en el parlamento.

– Esta es la primera elección nacional luego de la pandemia, y todos coinciden que viene siendo una campaña atípica por lo poco demostrativa de la gente, ¿qué visión tiene sobre esta extraña situación?

– No creo que sea por la pandemia, aunque la pandemia explica otros aspectos vinculados a la situación de la salud mental, sobre todo de los adolescentes que fueron los que más la sufrieron. Es verdad que hay una apatía generalizada, hay una resistencia no a conocer sino que hay una resistencia a expresarse y a tomar partido públicamente.

– ¿Por qué?

– Creo que eso se debe a la desilusión que ha vivido mucha gente una vez que se pronunció públicamente en apoyo a un partido o a otro. Yo vivo en La Teja, barrio obrero, vinculado históricamente a la izquierda, particularmente al Frente Amplio, y recorro el barrio y no encuentro las casas embanderadas. Y de repente, en barrios populares como La Teja y el Cerro, donde predominaba una perspectiva de izquierda, ahora aparecen otros actores políticos que nunca pisaban esos lugares. Está bueno que todo el mundo se exprese y opine, pero habla también de que hay una apatía generalizada, y creo que eso también se debe a un proceso de desideologización de la gente, y acá la exclusiva responsabilidad es de los partidos políticos. Cuando uno no trabaja en volcar elementos ideológicos, políticos, filosóficos, y también debates con números de la realidad, tiende a la chatura. Entonces, cuando el nivel es bajo, aparece cualquier spot o eslogan rimbombante que así como te vende una heladera te vende un candidato a la presidencia, y eso hace muy mal a la democracia, a la sociedad y a la perspectiva del país. Hay que debatir propuestas, pero esas propuestas tienen que surgir de una concepción ideológica.

– Una de las propuestas que incluye el plebiscito por la seguridad social implica atar las jubilaciones menores al salario mínimo nacional. Hay quienes piensan que al ocurrir eso, los gobiernos que apliquen la reforma realizarán menores aumentos salariales de los que venía recibiendo, ¿qué responde a ese planteo?

– En primer lugar, el aumento de las jubilaciones mínimas y equipararlas al salario mínimo nacional es una cuestión de justicia. En Uruguay hay 308 mil jubilados ganando $ 18 mil o menos, o sea, casi la mitad de las jubilaciones que paga el BPS están por debajo de la línea de pobreza. Entonces, esto sería una primera garantía para los jubilados actuales, dignificarles sus ingresos. Este incremento de las jubilaciones mínimas son 460 millones de dólares, y eso el BPS lo puede resolver.

– El gobierno habla de mil millones de dólares el costo de esa propuesta.

– No es así, pasa que la interpretación de los textos es conveniente según la postura que uno tenga, pero los economistas que están analizando estos números plantean con claridad que el incremento son 460 millones de dólares, que con la eliminación de las propias AFAP, que se transfiere anualmente 1.500 millones de dólares desde el BPS a las AFAP, ahí está la plata que se necesita. Pero yendo a la pregunta, un trabajador que hoy está ganando entre 30 y 40 mil pesos, llega el momento de jubilarse, inmediatamente pasa a los $ 18 mil, porque el promedio jubilatorio hoy está en el 45%. Entonces, la rebaja que recibe el trabajador de un día para el otro cuando pasa a ser jubilado es brutal porque lo condena a ganar la mínima. Ahora, para la inmensa mayoría de trabajadores de Uruguay su salario no está condicionado en función al salario mínimo que lo establece el Poder Ejecutivo, su salario lo establece y se negocia a partir de los Consejos de Salario. Así que, aquellos que perciben el salario mínimo nacional, que lamentablemente en Uruguay son unos cuantos, no necesariamente están condicionando al resto de los trabajadores. Es decir, el Poder Ejecutivo puede perfectamente incrementar el salario mínimo nacional tanto como entienda que es posible, al tiempo que la inmensa mayoría de trabajadores van a fijar sus incrementos salariales por los mecanismos de negociación colectiva.

– ¿Cómo se explica eso a los peones rurales que este año tendrán incremento salarial cero?

– Eso no te lo resuelve ni el plebiscito ni la Constitución, es el modelo económico que se está llevando adelante que pone a los trabajadores en una situación de desigualdad y de precariedad. El hecho que tengamos 550 mil trabajadores ganando $ 25 mil o menos, no es por lo que dice esta papeleta o lo que dice la Constitución, es por este modelo económico. Por eso nos presentamos a la contienda electoral con una perspectiva distinta porque se necesita gobernar con un modelo diferente.

– ¿Cómo incide el informalismo en la economía del país?

– En Uruguay tenemos 400 mil trabajadores en negro. Uno conoce la cantidad de juicios que el BPS realiza año tras año frente a empresas que no pagaron sus aportes, y superan cifras astronómicas. La carga fiscal que tiene Uruguay es brutal, sobre todo en los trabajadores y en los pequeños empresarios, que en definitiva son también trabajadores. Esta desigualdad es tan grande con respecto al gran capital, porque mientras le ponen IVA a todos los trabajadores, fíjate que de lo que recauda la DGI, el 48% es de IVA, y eso lo pagamos sobre todo los trabajadores. Vos ganás entre 40 a 50 o 25 mil pesos, todos pagamos IVA, al tiempo que el IRPF es una recaudación en torno del 19%, ¿quién paga más IRPF? Los trabajadores a partir de su salario. En definitiva, los trabajadores y los pequeños empresarios son los que más impuestos pagan, al tiempo que el gran capital no paga impuestos. La exoneración de impuestos al gran capital en Uruguay ronda el 7% del PBI, o sea, lo que no le damos a la educación pública, a la vivienda o a la salud, es lo que le exoneramos al gran capital, duplicamos el promedio de América Latina que es el 3.5% de exoneración. O sea, Uruguay tiene una política fiscal dirigida exclusivamente al sistema financiero y al gran capital.

– ¿Cuáles son algunas de sus propuestas?

– Creemos que es necesario desarrollar la industria nacional, el Estado tiene que hacer una fuerte inversión en promover la industria nacional, utilizar las tierras del Instituto de Colonización para que haya producción de alimentos de calidad. Nos parece importantísimo respaldar a la producción de los tamberos, hay que dar un precio sostén al litro de leche y al quilo de queso. Hay que promover la apicultura, que es tan importante para Uruguay y para el mundo. Todo eso se puede hacer con plata propia.

– La última palabra es suya.

– Para decir a la gente que para nosotros es importante que nos acompañen en octubre, que es cuando se elige el parlamento, la presidencia se elige en noviembre en la segunda vuelta, y tenemos que pensar qué tipo de Diputados y Senadores queremos. ¿Aquellos que hagan la plancha durante 5 años y no voten nada o Diputados y Senadores que defiendan el triunfo del plebiscito de la seguridad social y que presenten proyectos para mejorar la condición de vida? Le pedimos a la gente que nos acompañe en octubre para ser ese tipo de Diputados que presentan soluciones para la gente.

——————————————-

PERFIL DE GONZALO MARTÍNEZ

  • Es soltero, tiene una hija de 5 años.
  • Es del signo de Escorpio.
  • De chiquito quería ser profesor de Educación Física o bombero.
  • Es hincha de Peñarol.
  • ¿Alguna asignatura pendiente? La formación en investigación histórica.
  • ¿Una comida? Milanesas de carne con puré de papa.
  • ¿Un libro? “Así se templó el acero” de Nikolai Ostrovski.
  • ¿Una película? La Patagonia Rebelde.
  • ¿Un hobby? Ir a acampar.
  • ¿Qué música escucha? Rock and roll y folklore.
  • ¿Un día de la semana? El domingo.
  • ¿El peor día de la semana? El viernes.
  • ¿Qué le gusta de la gente? El empeño que pone para lograr sus objetivos.
  • ¿Qué no le gusta de la gente? La arrogancia.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/yahj
- espacio publicitario -