Minas, viernes 20 de agosto de 2021
Querida/o: ¿Y? ¿Vas a nostalgiar? (Sí, voy a nostalgiar la época en que Nacional jugaba bien). Epa, lo noto cabizbundo y meditabajo. Plaza Colonia ganó el domingo y se proclamó campeón del Apertura, en la penúltima fecha del fútbol local. Un equipo del interior, humilde, con una gran labor social y deportiva. (Si serás pastelero). Al parecer sí habrá fiestas de la Nostalgia el 24 de noche, al igual que todos los años, menos en el 2020, por la pandemia. El gobierno autorizó actividades, con restricciones, pero parece que la onda viene de miles de personas festeando. En la primera semana de setiembre te cuento cómo nos pegó la Nostalgia, en la pandemia.

El lunes comenzó la vacunación de la tercera dosis de vacuna anticovid Pfizer para quienes ya tenían dos dosis de la Sinovac. Se vacunaron más de 30.000 el primer día, y hay más de medio millón inscriptos para hacerlo. Diputados aprobó en general la Rendición de Cuentas el lunes de noche. Y el martes comenzaron la votación artículo por artículo. El oficialismo defendió el componente “social” de la Rendición, y la oposición critica ajustes presupuestarios, cuando el país fue golpeado muy fuertemente en lo social, con la pandemia. El plazo para aprobar la Rendición en Diputados vence hoy, y pasa al Senado. El diputado blanco Sebastián Andújar defendió la Rendición de Cuentas y destacó el incremento presupuestal en primera infancia y el fideicomiso creado para erradicar asentamientos. El fideicomiso recibió sobre todo recursos que se quitaron al Instituto de Colonización (INC), que quedó sumido en una mínima expresión histórica. El FA critica al gobierno que en plena pandemia aumentó el IVA y logró un aumento en la recaudación fiscal de U$S 215 millones. Recordaron que hay 100 mil nuevos pobres en el país desde el año pasado, y que nada en la Rendición contempla revertir esa situación. La diputada Bettiana Díaz (FA) dijo que en lugar de festejar un ahorro de U$S 600 millones, el gobierno debería pedir disculpas, por el aumento de la pobreza y la generalización de ollas populares, para mucha gente que no llega ni a palos a fin de mes. Los sindicatos de la educación pararon el miércoles, al igual que los funcionarios del Estado (COFE). En la educación reclaman por “recortes” al sector en la Rendición de Cuentas, y pérdidas salariales. En Secundaria, dicen, se recortaron 40 mil horas docentes mensuales. Si a ellas se suman horas vacantes, en el 2021 habrá un millón de horas docentes menos que en el 2020. Piden ajuste salarial de 100% de la inflación en el 2021, y 6% del PBI como presupuesto educativo. Los gremios de la salud también reclaman más recursos para salud pública (ASSE). Leonardo Cipriani, presidente de ASSE, desmintió que tengan 100 mil nuevos usuarios a raíz de las consecuencias socioeconómicas de la pandemia. Según Cipriani hubo una actualización de datos y por eso aparecieron casi 100 mil nuevos de un día para el otro. Maratónica interpleación a Luis Alberto Heber por el acuerdo portuario firmado por el gobierno con la empresa belga Katoen Natie, que le otorga un virtual monopolio sobre el movimiento de contenedores hasta el año 2081. Te voy adelantando el resultado. La coalición dio por satisfactorias las explicaciones del ministro. No sin frcciones internas de los blancos con sus socios de la coalición. Guillermo Domenech, senador de Cabildo Abierto (CA) dijo que su partido no participó de la negociación ni del acuerdo portuario. Y que su propio representante en la Administración de Puertos (ANP) “no tuvo conocimiento” del contrato. CA propuso a la coalición, antes de la interpelación, renegociar el contrato, pero no tuvo suerte. La coalición acordó que en otro momento se enviará una ley al Parlamento para crear una unidad reguladora en el puerto, que entre otras cosas garantice que la empresa privada no fije a su antojo las tarifas portuarias. Para el FA las explicaciones de Heber no fueron satisfactorias, y pidió la censura del ministro, sin suerte. Para la oposición, las acciones de Heber como ministro de Transporte «son manifiestamente inconstitucionales, ilegales e inconvenientes con gravísimas consecuencias sociales y económicas».

Ahora es la otra empresa, Montecon, perjudicada por el acuerdo, la que amenaza con un juicio millonario en dólares. Primera encuesta, de Radar, sobre el referéndum contra la LUC. 43% votaría por derogar los 135 artículos, y 40% por mantenerlos. 2% en blanco o anulado, 14% indeciso o no sabe de qué se trata el referéndum. La cantidad de indecisos es mayor entre las mujeres (19%), en el interior (17%), los más jóvenes (18%) y las personas de nivel socioeconómico más bajo (26%). Entre los votantes del FA, 91% votaría la derogación. En la coalición pasa al revés. 78% de los votantes de CA, 75% en el PN y 69% en el Partido Colorado votarían por mantener la LUC tal cual está. Ayer fue el Día de la Trabajadora Doméstica en el país. En esa fecha, hace unos años, se instaló el primer Consejo de Salarios del sector. En diciembre de 2019 -última medición oficial- había 77.130 trabajadoras domésticas inscriptas en el BPS, pero podrían llegar a ser 120.000 si se suman las informales. Reclaman mejores condiciones laborales, sobre todo en seguridad y protección de la salud, y recuperación del salario perdido el año pasado. En Montevideo, el sindicato recibió 500 denuncias de abuso patronal, desde que se inició la pandemia. También reclaman categorización, porque muchas veces tienen que hacer prácticamente todo en la casa. Hubo marcha en el Día de los Mártires Estudiantiles, el 14 de agosto, aniversario del asesinato de Líber Arce. La consigna fue “Sigamos defendiendo la educación pública. Luchemos por el futuro”. Reclamaron que no se recorte más el presupuesto de la educación pública, en vivienda, salud, y la inversión en trabajo. La ANEP habilitó “menús de emergencia” para atender comedores escolares a causa del paro de los maestros, por mayor presupuesto. Antes de eso, el presidente Lacalle dijo que los maestros “dejaban sin comida a los niños”, con el paro. Todos los sindicatos de la enseñanza parararon, y marcharon. “La educación pública no se vende, se defiende”, fue la consigna. Calculan que el recorte presupuestal para la enseñanza llegará a U$S 300 millones para el año 2024. El gobierno avanza en la portabilidad numérica, que permitiría a las personas cambiar de empresa de telefonía celular, conservando su número. El problema es que esto es posible gracias a unos de los 135 artículos de la LUC que irán a referéndum. Por las dudas, el gobierno incluye cláusula especial en los contratos que comienzan a firmarse, para evitar juicios en el futuro, si el artículo se deroga. Trabajadores de la indsutria química ocuparon brevemente la planta de ALUR de Capurro, que produce biodiésel. Lo hicieron para protestar por eventual cierre de la planta, ahora que, luego de ser aprobado en el Parlamento con votos oficialistas, ya no es obligatorio incluir biodiésel en el gasoil. Mauricio de Benedetti, exedil colorado y exdiputado suplente -y candidato del Partido de la Gente más recientemente- en Paysandú, fue condenado por contrabando. Tiene un campo sobre el río Uruguay, al que llegaba según parece contrabando desde Argentina. En el operativo en el que fue capturado, se incautaron 25.000 cajillas de cigarrillos. Ayer circuló fuertemente un rumor acerca de la posible remoción del colorado Germán Cardoso como ministro de Turismo. Cardoso hizo destituir antes al ahora exdirector nacional de Turismo, Martín Pérez Banchero, también colorado pero de la Lista 15. Pérez Banchero se negó a avalar con su firma algunas compras directas que consideró escandalosas. Una, para comprar cartelería por U$S 800 mil a una única empresa, cuando en los gobiernos anteriores se gastaba la cuarta parte, repartida entre varias empresas. Otra, por U$S 500 mil o una suma similar, al parecer a una empresa lituana, que pidió depositaran el dinero en un banco panameño. Eso trancó la operación porque está vedado por normas internasionales antilavado. El ministro Cardoso se reunió con el presidente Lacalle y éste le dio su apoyo diciendo que las compras fueron jurídicamente correctas. El ministro de Ganadería, Fernando Mattos, reiteró una invitación a Bill Gates para que viaje a Uruguay a conocer cómo funciona nuestra industria cárnica. Mattos ya lo había hecho previamente, cuando presidía el Instituto de Carnes, INAC, luego de que Gates dijera que el mundo debía consumir carne sintética para combatir la contaminación. El presidente Luis Lacalle Pou se reunió con su colega argentino, Alberto Fernández, en Buenos Aires. Acordaron avanzar juntos buscando financiación para construir un puente entre Bella Unión y Monte Caseros, en la frontera norte. Y se anunció el apoyo uruguayo para que Argentina presida la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) en el 2022. Peñarol ganó 1-0 de local frente a Sporting Cristal, y pasó a semifinales de la Copa Sudamericana. Fue el primer partido con público, 5.000 hinchas, con precauciones sanitarias. (Cómo te duele…) En absoluto. Para Raúl Montero, presidente de OSE, en el futuro será muy difícil sacar el agua de calidad que se exige al ente, en algunas zonas del país. Análisis realizados en 2019 y 2020 sobre calidad del agua potable se encontraron coliformes, arsénico, cloroformo y otros componentes por encima de los valores permitidos, en 65 muestras (de un total de 500) de 14 departamentos. El mayor uso de agroquímicos en la agricultura, además de una creciente contaminación por actividad humana, estarían en el origen del problema. Más de la mitad de las muestras de viajeros que llegaron desde el exterior, dieron positivo a la variante Delta de coronavirus. En Paysandú debió cerrar un colegio por un brote entre niños y sus familiares. En Montevideo hay más de un centro educativo en la lupa. Las empresas áereas Gol y Avianca retomarán sus vuelos desde Montevideo a San Pablo y Bogotá. Gol tendrá ahora cuatro frecuencias semanales, y una diaria a partir del 1º de noviembre. Avianca lo hará desde el 2 de diciembre. Los vuelos a Europa tienen también mayor número de frecuencias, con la reapertura de las fronteras. El Hospital Pereira Rossell está construyendo un hospital de día para la atención de salud mental de niños, niñas y adolescentes. Tendrá diez plazas y permitirá un mejor uso de recursos humanos, y una atención más adecuada a pacientes de hasta 15 años. Una agrupación del FA impulsa la candidatura de Ernesto Murro como presidente del FA. Murro fue presidente por años del directorio del BPS, y es muy respetado en la interna. Te mando un abrazo apretado
Juan Antonio Minuano