Importancia de la Psicopedagogía para lograr una Educación de Calidad, entrevista con las Lic. en Psicopedagogía Sofía Cisa y Julieta Albini.
Comenzado el diálogo, ambas destacan la Declaración Universal de DDHH de UNESCO, donde se manifiesta que todos tienen derecho a la educación.
La Educación es un derecho humano fundamental expresa UNESCO y está indisolublemente ligado a la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Debe existir la igualdad de oportunidades y el acceso ser universal.
Reafirman ambas repetidas veces a lo largo de la entrevista que todos tienen derecho a aprender. Todos los estudiantes cuentan de igual forma, hay un fin común que es la educación inclusiva de calidad. Todos somos diferentes, con desarrollo cognitivo distinto, por eso es necesaria una Educación donde haya equidad y calidad.

En Psicopedagogía se pueden realizar tres tipos de trabajo en busca de esta educación de calidad. La Psicopedagogía Institucional (en el Centro Educativo), donde se brinda asesoramiento y orientación a los docentes, se les da herramientas para trabajar en aula con las diferentes adecuaciones curriculares que presenta el alumnado. La Psicopedagogía Clínica, se hace diagnóstico y tratamiento, se trabaja con el niño, adolescente o adulto. En caso de estar escolarizados ellas hacen el nexo con el centro educativo y la familia. Y la Psicopedagogía a nivel Comunitario, donde se trabaja con las Instituciones no formales como Caif, club de niños, cárceles, hogares de ancianos, entre otros. La misma no se encuentra desarrollada en nuestro medio. En todos los casos se busca acceder al aprendizaje de la mejor forma.
El trabajo de campo que realizó Julieta previo a recibirse constó de un Screening (una observación de todo el grupo), en un centro educativo de nuestra ciudad donde poder detectar quiénes necesitaban adecuaciones porque ya presentaban dificultades con la lectura, escritura, matemáticas, etc y quienes eran propensos a desarrollarlas. Allí planteó herramientas personalizadas para el aula. Me hizo pensar la importancia que puede tener que cada centro educativo lo haga en primaria y/o Secundaria ya que hay alumnos que descubren una dislexia en Secundaria (habiendo ya hecho todo Primaria) o en la Universidad (habiendo ya completado educación Secundaria). De esta forma se abordaría y se les daría herramientas tempranamente.
Ambas manejan innumerables estrategias a la hora de trabajar en aula y lograr que todos estén incluidos. Por ej. en la hipoacusia la importancia de cómo mover los labios, donde pararse el docente en el aula, etc. Cuando se trata de baja visión también estas estrategias sirven y se suma el manejo de la luz para optimizar lo que se escribe. Cuando hablamos de Déficit atencional mencionan que se debe trabajar desde la organización de la cartuchera del alumno.
Dejan en claro que el alumno no está solo para socializar en el aula, toda persona puede aprender. Ya sea se trate de una discapacidad, limitación física, cognitiva u otra. También resaltan la importancia de que no existan barreras arquitectónicas en el Centro educativo, no solo en ingreso sino también dentro del mismo para poder acceder a los diferentes pisos. La necesidad de que en Formación docente y profesorado se enseñe braille y lengua de señas.
Las dificultades de acceso al aprendizaje existieron siempre, tal vez ahora son más visibles, plantean. Es importante diagnosticar para poder trabajar en las mismas. Para evitar que los alumnos se frustren y se empoderen. Una vez que conocen y se les da herramientas para tener estrategias frente a su dificulta en particular, se empoderan. También es bueno trabajar la empatía en el aula, señalan. Que se entienda que todos son diferentes a la hora de aprender y se toleren unos a otros.
Hoy se trabaja con Adecuaciones Curriculares mayormente, aún no se ha llegado a trabajar con Diseño Universal de Aprendizaje en las aulas. Nos dejan autores por si se quiere profundizar en el tema DUA. Ainscow, Echeita y Simón.
Hago un paréntesis de la entrevista para hablar sobre conceptos de Mel Ainscow. Para él la inclusión es una búsqueda constante para responder a las necesidades del alumnado. Afirma que hay que aprender a convivir con la diferencia.
En su concepción, la inclusión precisa la identificación y la eliminación de barreras. Ya que las mismas impiden el ejercicio efectivo de los derechos, en este caso, el derecho a la Educación. Las barreras generan exclusión, marginación o fracaso escolar.
La inclusión supone asumir la responsabilidad moral de asegurarse de que aquellos grupos que se encuentren bajo mayor riesgo o en condiciones de mayor vulnerabilidad, sean supervisados y se adopten medidas para asegurar su presencia, su participación y su éxito dentro del sistema educativo.
Los cambios del sistema educativo para poder llegar a la verdadera inclusión deben hacerse desde el nivel nacional hasta el aula. Todas las personas del sistema, en sus diferentes niveles tienen que entender de qué se trata el cambio.
Volviendo a la entrevista y dejando la invitación para continuar indagando sobre estos autores, ambas nos dejan una frase para el cierre de la nota,
«No hay motivación sin emoción, tampoco hay aprendizaje sin afectividad». Beltrán y Bermejo. Intervención Psicopedagógica.
Arq. Irene Barla. Diplomada en Innovación y Creatividad en Educación. Dipl. en Defensa Internacional de DDHH. Dipl. en Diseño de Políticas Públicas.