“En el marco de una democracia liberal como la nuestra, la alternancia es clave”.
El programa de gobierno de Marcelo Malaquina, titulado “El Salto del Futuro”, se estructura en 14 ejes temáticos con más de 250 propuestas, enfocadas en transformar Salto con orden, desarrollo y cercanía.
El referente de la Lista 1 y candidato a la Junta Departamental, Facundo Esteche, explica dichos ejes programáticos, haciendo hincapié en su consistencia y responsabilidad.
NECESIDAD DEL CAMBIO
Hablar de Salto y su situación es hablar principalmente de la administración Lima. Las charlas empiezan y terminan en este mismo punto, en la mala gestión. Va desde la burocracia para hacer un trámite en la Intendencia, las calles, actitudes, y hasta ciertas cuestiones en las que solo se precisa voluntad. Hay un ‘’achanchamiento’’ en el poder, un desgaste, que nos está costando caro como sociedad, porque al fin y al cabo nos repercute. Por eso, en el marco de una democracia liberal como la nuestra, la alternancia es clave y necesitamos un cambio.
Paysandú, sin ánimo de rivalizar, nos está pasando el trapo en muchas cosas, más allá de lo crítico que pueda ser con la gestión de Olivera. Artigas, aún con todos sus problemas políticos, por ejemplo está desarrollando el turismo. Nosotros dormidos por la inacción. Por otro lado, obvio que algunas cosas buenas hay, pero son pocas. La ayuda del Gobierno central aún siendo de la Coalición vino bien y hubo muchos proyectos entre OPP y la Intendencia. Pero ahí paras de contar y no hay grandes cosas que se hayan hecho. ¿La Central Hortícola del Norte? Un lío, se está transformando en un elefante blanco en la ruta. Entonces, estos diez años dejan poco y nada, pero principalmente dejan a Salto mal parado. Y mirá que 10 años es tiempo. ¿Cómo veo a Salto? Pésimo, lo salva las ganas de salir a delante de mucha gente. Tenemos la oportunidad como Salteños de cambiar democráticamente las autoridades, para así volver a tener un Intendente que quiere ser Intendente y quiere estar en Salto, trabajando por Salto, como nunca tuvo que dejar de ser. Por eso, los ejes temáticos del Plan de Gobierno son serios, responsables y de concreción, no de esperanzas perdidas como lo hemos visto durante estos años.
PRINCIPALES EJES
Desde la Intendencia, queremos garantizar la seguridad jurídica así como política, la estabilidad, es la única forma de atraer inversiones de todo tipo. Desde las más grandes hasta las más pequeñas. Al estar mal la gestión, como corolario trae menos inversiones y por tanto menos trabajo. Y ojo que cuando digo inversiones también me refiero a los emprendedores que recién arrancan, no sólo a las grandes empresas. El foco en la promoción y el compromiso con los inversionistas, dentro de un marco ejecutivo serio, es prioridad para Malaquina.Todo va unido y es eslabón de una misma cadena. Los ejes principales del Programa de Gobierno lo demuestra.
Desarrollo Económico y Empleo
Parque Agroindustrial Científico y Tecnológico: Creación de un espacio para potenciar la producción local y la industrialización de productos salteños. Agencia de Desarrollo Departamental: Promoción de inversiones y apoyo a pymes y emprendedores. Consejo Económico Departamental: Foro de diálogo entre gobierno, empresarios, trabajadores y academia para impulsar políticas de desarrollo. Fomento al teletrabajo: Facilitación de la inserción laboral en el mundo digital.
Turismo y Cultura
Organización de Gestión del Destino Salto (OGDS): Entidad público-privada para planificar y promover el turismo en el departamento. Centro de Convenciones Accesible: Espacio moderno para eventos nacionales e internacionales, con accesibilidad universal. Circuitos turísticos temáticos: Desarrollo de rutas que integren naturaleza, cultura y producción.
Infraestructura y Conectividad
Emergencia vial: Declaración para ejecutar un plan integral de reparación de calles y caminería rural. Mejora de accesos y avenidas: Obras para embellecer y facilitar el ingreso a la ciudad. Plan de accesibilidad urbana: Implementación de veredas y calles seguras, rampas, cruces accesibles y señalización inclusiva.
Servicios Públicos Eficientes
Recolección de residuos: Mejora del sistema de recolección y cierre del vertedero a cielo abierto. Planificación de reparaciones: Organización detallada para el mantenimiento de calles y caminos.
Movilidad Segura y Ordenada
Modernización del tránsito: Actualización de inspectores, licencias y sistema de multas. Renovación de flota de ómnibus: Incorporación de vehículos eléctricos y mejoras en los recorridos. Boleto obrero gratuito: Facilitar el acceso al transporte para trabajadores. Boleto gratuito para embarazadas y personas con discapacidad: Promover la inclusión en el transporte público.
Seguridad y Convivencia
Nuevo destacamento de bomberos: Establecimiento en zona estratégica para mejorar la respuesta ante emergencias. Iluminación y limpieza: Mejoras en barrios y zonas rurales para aumentar la seguridad. Más cámaras de videovigilancia: Colaboración con el Ministerio del Interior para reforzar la seguridad.
Gestión Responsable y Transparente
Control del gasto: Eficiencia en el uso de recursos sin aumento de impuestos reales. Directores idóneos: Designación de profesionales competentes en direcciones clave.
Compromiso Ambiental
Nuevo sistema de residuos: Implementación de recolección diferenciada y campañas educativas. Control de basurales y vertidos: Acciones para preservar el medio ambiente.
Inclusión y Bienestar Social
Atención a personas en situación de calle: Programas de apoyo y refugios de emergencia. Apoyo a personas con discapacidad y víctimas de violencia: Servicios especializados y fortalecimiento del vínculo con comisiones vecinales.
Cultura y Patrimonio
Dirección de Cultura: Creación de una agenda cultural, museos y bienal. Comisión de Patrimonio y museo itinerante: Preservación y difusión del patrimonio cultural.
Deportes y Juventud
Fomento deportivo en barrios y zonas rurales: Promoción de actividades deportivas inclusivas. Infraestructura deportiva: Construcción de piscina climatizada, gimnasios y pistas.
Descentralización
Vínculo con municipios y zonas rurales: Actividades culturales y sociales, y visitas regulares del intendente.
Coordinación con el Estado
Obras conjuntas: Colaboración con OSE, MTOP, ANTEL, UTE, Interior y Vivienda para proyectos de infraestructura.
Salto Fronterizo
Medidas para mitigar asimetrías con Argentina: Promoción de integración regional y facilitación del tránsito.