Hay cosas que es necesario desmitificar, explica el Dr. Cesio sobre el Dengue
Es mucho lo que se habla sobre el Dengue últimamente, pero hay cosas que conviene “desmitificar” según el Dr. Juan Pablo Cesio, principal de Salud e Higiene de la Intendencia de Salto. Son errores que se repiten y que por ello conviene aclarar. Quizás dos puntos principalmente: uno referido a las aguas donde el Aedes Aegypti se reproduce y el otro a la efectividad o no de la fumigación. Hay que tener claro que este mosquito solo busca agua limpia, no agua cloacal estancada por ejemplo. Y que la efectividad de la fumigación es baja, además que puede ocasionar un efecto contrario al deseado.

“Son mascotas delicadas”
Este mosquito que transmite el Dengue, para que quede bien claro, dice Cesio que es “una mascota” y además “delicada”. Señaló al respecto: “es una mascota, porque está dentro o muy cerca de nuestra casa. No es como el otro, que zumba, molesta, no deja dormir, que básicamente es el Culex y anda por todos lados, en espacios abiertos, en los parques. Este no, este es una mascota porque está donde hay gente, vuela bajo y corto, no vuela más de un metro o un metro y medio de alto y no se desplaza más de 100, 150 o 200 metros de donde nace. Básicamente, repito, está en los alrededores de nuestra casa, ¿y qué hacemos nosotros? Generamos a través de dejar elementos que contengan agua, ambientes para que ellos se reproduzcan. Se ha visto que en patios o fondos donde hay regadores para el pasto, y hay una cáscara de huevo hacia arriba donde se junta agua, ahí encuentran un lugar propicio para poner larvas. Se han encontrado larvas de estos mosquitos hasta en los vasitos que tenemos en el baño donde ponemos los cepillos de dientes”. Y luego destacó especialmente: “las cubiertas de vehículos son lo ideal, porque la cubierta es una superficie lisa, junta agua y además es oscura”.
Es por eso que la Intendencia viene cumpliendo jornadas de descacharrización, donde se pide que la gente saque heladeras o lavarropas en desuso y todo lo que pueda servir como recipiente de agua.
Pero algo importante de mencionar, es que contrariamente a lo que algunos piensan, este mosquito en especial solo busca agua limpia. Dijo Cesio: “el Aedes Aegypti no se reproduce en aguas servidas o aguas sucias; es delicado, y va a poner los huevos solo en aguas limpias, no vamos a encontrarlo en aguas cloacales en la calle por ejemplo, más allá que eso sea perjudicial para otras cosas por supuesto, pero no para esto que estamos hablando. En el agua estancada, esa agua que uno ve que se empoza en las calles y no circula, ahí no se reproduce este mosquito. El Aedes que pica e infecta es “mascota”, está en la casa o en el barrio, no viene de otro lugar. Entonces acá lo fundamental es nuestra conducta con las cosas que guardamos en nuestras casas, sobre todo en los fondos, o en la parte de adelante, en el peridomicilio. A todos nos gusta que las plantas estén verdes, se reproduzcan, den flores, etc., pero esos platitos que van abajo de las macetas son lugares donde le encanta al Aedes poner las larvas; así que, o tenemos la conducta de vaciar ese platito cada vez que regamos la planta, o directamente lo sacamos”.
¿Y con la fumigación qué pasa? La gotita tiene que ser como una balazo en el cuerpo del insecto…muy difícil
Lo primero que explicó el médico es que la fumigación, aunque tanto la reclaman algunos, “no tiene un gran impacto en el Aedes, eso está probado a nivel mundial. Para que sea efectiva, le tiene que pegar una gotita en el cuerpo de la hembra del Aedes, como si fuera un balazo o un flechazo, o sea que es algo muy difícil”.
De todas maneras, el Ministerio de Salud Pública ha hecho alguna fumigación con la colaboración de la Intendencia (que incluso ha puesto a disposición una termonebulizadora) como forma de disminuir la cantidad de Aedes en zonas donde se concentraron casos de Dengue. Pero, insiste Cesio, “su eficiencia es muy reducida”, y además “puede afectar otras partes del ecosistema, va a afectar a una cantidad de otros insectos. El ambiente y los ecosistemas tienen que tener un equilibrio, si fumigamos a mansalva con productos que afectan al Culex, no olvidemos que hay una competencia entre el Culex y el Aedes por el espacio y el alimento; si bajamos demasiado la población de Culex, sube la población de Aedes, porque va a tener más sangre disponible y estaríamos causando el efecto contrario. No estoy inventando nada, lo leí y vinieron expertos a explicarnos esto”.