Inclusión y equidad en Educación
Mel Ainscow es Profesor Emérito de la Universidad de Manchester, UK. Consultor de UNESCO desde hace varios años. Trabaja promoviendo la inclusión y equidad a nivel global. Ha escrito varios libros, uno de ellos «Struggles for equity in education: the selected Works of Mel Ainscow» (Refiere a luchas por la equidad en educación).
Debo comenzar agradeciendo a Mel Ainscow por acceder a esta entrevista, es un honor para mi haber tenido la oportunidad de tener de primera mano la palabra de un referente mundial en Educación, sobre todo cuando hablamos de Educación Inclusiva.
¿Cómo definiría la Inclusión y Equidad en relación a la Educación? ¿Por qué son necesarias?
Es importante que la promoción de la inclusión y equidad no sean solamente un cambio organizacional. Más bien debe ser un movimiento con una dirección filosófica clara, que involucre la transición hacia una cultura de bienvenida y apoyo en las comunidades de los centros educativos. Tales cambios, requieren un compromiso compartido entre los centros educativos y sus comunidades. También es crucial que quienes estén involucrados en estos cambios tengan un claro sentido del objetivo que se busca. En particular, los términos «inclusión» y «equidad» deben estar claramente definidos ya que existen diversas partes interesadas.
Las siguientes definiciones están en la «Guía para garantizar la inclusión y la equidad en la educación» de UNESCO.
Inclusión, es un proceso que ayuda a quitar barreras que limitan la presencia, participación y logros de quienes están aprendiendo
Equidad, trata a cerca de asegurar los derechos. Donde la educación de todos quienes están aprendiendo sea vista con igual importancia.
Por lo tanto, el mensaje central es simple: todo estudiante importa e importa de igual manera. La complejidad aumenta cuando intentamos pasar estos principios a la acción. Esto requiere cambios significativos de pensamientos y prácticas en los centros educativos.
¿Qué es lo más importante en inclusión; la familia, el centro educativo o las políticas educativas?
Como toda política de cambio de importancia, este progreso hacia la inclusión y equidad, requiere de una efectiva estrategia de implementación. En particular, requiere nuevas reflexiones que focalicen la atención en las barreras experimentadas por algunos niños, que los han dejado marginados como resultado de factores del contexto; como una curricula inapropiada, evaluación, inadecuada preparación, apoyo del docente y formas de enseñar que no tienen en cuenta la diversidad del aprendizaje.
Las barreras también tienen que ver con las suposiciones en que se basan las prácticas. Eso implica que el progreso en la inclusión es complejo, tiene que ver con el contexto específico y está conectado profundamente con sistemas arraigados de marginalización, que segregan estudiantes clasificándolos por raza, habilidades, género, etnia y estatus socioeconómico.
El poder superar dichas barreras es lo más importante para poder desarrollar mejores formas de educación efectiva para todos los niños. En este sentido, el foco en la inclusión y la equidad, constituye un camino para lograr la mejora general del sistema educativo.
Esto significa que todos tienen un rol que cumplir, el factor clave es que colectivamente se logre.
¿Piensa que es importante incorporar materias sobre inclusión y equidad en los planes de los maestros y profesores? Si alguien ya es maestro o profesor, ¿serían necesarios cursos obligatorios sobre dichos temas?
La inclusión y la equidad son principios que deben primar en todos los aspectos de las políticas educativas. Por supuesto que los maestros y profesores son cruciales en esto. Por lo tanto, necesitan recibir apoyo y asesoramiento profesional desde su entrenamiento inicial y a lo largo de toda su carrera. Esto significa que la inclusión y equidad no deberían presentarse como materias separadas, deberían ser permeables a toda la formación en educación del maestro o profesor.
¿Qué clase de liderazgo deberían ejercer los Directores de los centros educativos de forma de lograr Educación Educativa de Calidad? ¿Qué pasos deberían seguir?
Un centro educativo que está comprometido con la inclusión y equidad necesita una estructura cooperativa. Esto debe fomentar el desarrollo y aprendizaje de todos los miembros del staff y alentar todas las actitudes positivas de introducción de nuevas formas de trabajo. Esto requiere nuevas reflexiones y prácticas de los Directores de los centros educativos y su staff principal, los cuales tienen que:
Inspirar una visión mutua clara sobre que debería y podría ser el centro educativo.
Liderar con el ejemplo, usando procedimientos cooperativos; y alentar a los miembros del staff en persistir y seguir luchando juntos para mejorar las habilidades.
El Staff principal también debe poner gran énfasis en crear equipos cooperativos y estimular la consulta y experimentación de nuevas formas de trabajo.
En su opinión, ¿cuál es el mayor obstáculo hoy en día para alcanzar una educación inclusiva y de equidad?
Hay muchos obstáculos, algunos tienen que ver con formas tradicionales de trabajo y actitudes de las comunidades. Al abordar estos obstáculos, avanzar hacia la inclusión y equidad puede traernos estos beneficios:
Beneficios en educación.
El pedido a los centros educativos de educar a todos los niños juntos significa que tienen que desarrollar maneras de enseñar que respondan a las diferencias individuales y eso por lo tanto, beneficiará a todos los niños;
Beneficios sociales.
Los centros educativos inclusivos son capaces de cambiar la actitud hacia las diferencias, por el hecho de educar a todos los niños juntos. Y formar las bases para una sociedad justa y sin discriminación.
Beneficios económicos.
Se hace un mejor uso de recursos, particularmente los recursos humanos.
¿Cuáles serían las herramientas para controlar que haya inclusión y equidad en los centros educativos?
A inicios de abril de 2021, estaré trabajando con mi colega Mercedes Viola, Co-Fundadora y Directora de 4D Lab, en una acción colaborativa de proyecto de investigación para promover la educación inclusiva en Uruguay. Se utilizará material desarrollado por UNESCO, seis escuelas se focalizarán en hacer mejor uso de maestras con experiencia. Es un proyecto piloto de un año que generará materiales y ejemplos de práctica que puedan ser compartidos con otros centros educativos en todo el país. Esta iniciativa será monitoreada por un equipo de investigación de ANEP.
¿Por qué es tan importante tomar en cuenta la interseccionalidad cuando hablamos de inclusión?
En muchos países, la educación inclusiva todavía es pensada como un acercamiento a los niños con discapacidad, sin pensar en un entorno educativo. Internacionalmente, sin embargo, cada vez más se aborda como un principio que contiene y da la bienvenida a la diversidad de todos los estudiantes. Esto significa que lo principal es eliminar la exclusión social que es una consecuencia de actitudes y respuestas a la diversidad de razas, clases sociales, etnia, religión, género, orientación sexual, migrantes y capacidades. Hay que comenzar con la creencia de que la educación es un derecho humano básico y la base para tener una sociedad más justa.
¿Qué significó para Ud. haber sido parte del libro «Hacia la inclusión en la educación: Situación, tendencias y desafíos. 25 años después de la Declaración de Salamanca de la UNESCO»?
Significó un esfuerzo colectivo de todo el sistema educativo. También significa cambios en como las familias y comunidades trabajan, y enriquecen lo que ofrecen a los niños. Al respecto hay muchos ejemplos que animan a cerca de lo que puede pasar cuando los centros educativos se alinean en estrategias coherentes junto al esfuerzo de otros actores locales; empleadores, grupos de la comunidad, universidades y servicios públicos. Esto no necesariamente implica que el centro educativo deba hacer más, pero si implica camaradería dentro del centro, donde cada uno multiplica el efecto de impacto del otro.
Esto tiene implicancias para todas las partes claves involucradas en el sistema educativo. En particular, maestros y profesores, especialmente aquellos del staff principal. También se deben desarrollar patrones para la organización interna que habiliten la flexibilidad de trabajar en cooperación con otros centros educativos y con las partes interesadas más allá de los centros. Si todo esto es implementado, hay implicancias significativas para las políticas nacionales. Existe la necesidad de fomentar mejor flexibilidad a nivel local para que quienes ejercen las prácticas y otras partes interesadas; que tengan un espacio para analizar sus circunstancias particulares y determinar prioridades pertinentes. Esto significa que quienes crean las políticas deben reconocer que la implementación de las mismas no son fáciles de controlar por la regulación central. Más bien, esto debe ser dividido entre aquellos más cercanos y en mejor posición de entender el contexto local.
Arq. Irene Barla. Diplomada en Innovación y Creatividad en Educación. Dipl. en Defensa Internacional de DDHH. Dipl. en Diseño de Políticas Públicas.
