Es uno de los temas que nos ocupa periódicamente y hoy que ha llegado a nuestra mano una nota del periodista de “Búsqueda” Andrés Danza, quien ingeniosamente la tituló “jugando a las escondidas”, le usurpamos algunos párrafos de su notable nota, muy bien argumentada, y nos alegramos de coincidir en el enfoque.
Comienza la nota de Danza diciendo “Tantas cosas decimos los uruguayos. Son tantos los cuentos y las fábulas que repetimos como si fueran verdades inobjetables. Hace mucho tiempo, años o décadas incluso que nos creemos distintos – por no decir superiores – a muchos de nuestros vecinos. La Suiza de América fue lo primero, un país educado y de oportunidades después, junto a la democracia más sólida de América Latina y ahora también un ejemplo de transparencia en el manejo de la información pública.
Esos relatos crecen rápidamente, prosigue Danza, se consolidan y luego casi todos los repiten como una especie de marca país, un distintivo que nos lleva a pensar que somos mejores.
Vivimos en esa ficción permanente porque su trama es verosímil. De hecho, es cierto que Uruguay tiene algunas características únicas, que lo hacen especial, pero el problema es que sus habitantes suelen magnificarlas y asumirlas sin cuestionarse si son sólidas como parecen.
Aquí va una prueba. En octubre de 2008, con el voto favorable de todos los partidos políticos en el Parlamento, se aprobó la ley No. 18.381 que regula el acceso a la información pública.
Fue un avance notable en la transparencia de la información pública, digno de un país de vanguardia, agrega Danza.
Rememora luego la investigación de “Búsqueda”, basado en esta ley, que permitió conocer los gastos de Raúl Sendic con la tarjeta corporativa de ANCAP, cuando presidiera la empresa estatal. Enumera luego Danza la nota de “El Observador” que le permitió saber que Sendic no tenía el título universitario que decía poseer, aspectos que le obligaron a renunciar siendo nada menos que vicepresidente de la Republica. Esto agrega Danza, hizo pensar que el Uruguay entraba en una etapa mucho más transparente. Sin embargo fue un error. Haber ganado una batalla no significaba ganar la guerra, señala.
El gobierno nacional del Frente Amplio negoció luego en el más absoluto secretismo la llegada de UPM 2 a Uruguay. La entonces oposición, hoy en el gobierno dirigió entonces las críticas más duras a esta política. Hoy estamos en la misma. Cuando llegó al gobierno refrendó aquella política y si bien se reconoce que se abrieron algunas puertas, lo esencial sigue desconociéndose.
Por último Danza rechaza la decisión de Carolina Cosse, Intendente de Montevideo, de declarar Reservada los resultados de la investigación encomendada al Instituto Clemente Estable sobre rastros de Coronavirus en el transporte público capitalino, considerando que podrían ser datos “sensibles “ para la empresa.
En estas columnas nos hemos ocupado del tema, considerando que nadie más “sensible” que los propios usuarios que deberían ser los primeros en saber en que condiciones se halla el transporte que están usando. Nada, ni nadie debe sentirse capacitado para ocultarles a ellos esta información.
A.R.D.
