back to top
domingo, 25 de mayo de 2025
22.2 C
Salto

«El sueño es esencial para la salud “, el slogan de este Día Internacional del Sueño

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/w56c

Sociedad Uruguaya de Neumología

El 17 de marzo es el Día Internacional del Sueño y con este lema la Sociedad Uruguaya de    Neumología apoya la iniciativa de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WSS) con el objetivo de    alertar sobre diferentes problemas vinculados a este tema.

El sueño es un aspecto fundamental para la salud. Al igual que alimentarnos bien y hacer ejercicio, el sueño se vuelve elemental para el bienestar físico, mental y social.

En este sentido desde la institución se pretende informar sobre los aspectos fundamentales del sueño, con el objetivo de concientizar sobre la importancia del tema y sus consecuencias.

En este sentido se da cuenta de los beneficios de un sueño adecuado.

Algunos beneficios de lograr un sueño adecuado (entre 6 y 9 horas), son:

• Consolidar la memoria y el aprendizaje.

• Mejorar los reflejos.

• Promover la salud cerebral eliminando sustancias tóxicas en el cerebro.

• Restaurar la función inmune generando respuestas adecuadas ante la presencia de gérmenes.

• Regular la secreción de hormonas (como la hormona del crecimiento que es fundamental en la infancia y adolescencia).

Ausencia de sueño y enfermedades asociadas.

Otro aspecto que se destaca desde la Sociedad Uruguaya de Neumología es la relación de la falta de sueño con diferentes enfermedades.

A su vez, el déficit de sueño puede verse asociado a la presencia de enfermedades como diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, o incluso cáncer.

A partir de la experiencia en clínica en neumología, podemos advertir que existen trastornos respiratorios del sueño que son cada vez más frecuentes, como la apnea obstructiva del sueño, que afecta del 4 al 10    por ciento de la población adulta.

Esto tiene lugar debido a la relajación de la musculatura de la vía aérea superior durante el sueño, asociada a obesidad y/o factores anatómicos que produce una disminución o interrupción del flujo aéreo (apneas o hipopneas) acompañado de desaturación arterial y/o microdespertares que afectan la calidad de sueño y repercuten en comorbilidades tales como cardiopatías, hipertensión arterial, diabetes, hipotiroidismo.

Síntomas de la apnea del sueño

La apnea del sueño es un trastorno del sueño potencialmente grave en que la respiración se detiene y recomienza repetidas veces. Si roncas sonoramente y sientes cansancio incluso después de una noche completa de sueño, puede que tengas apnea del sueño.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de apnea abstructiva del sueño (AOS)?

• Sueño no reparador.

• Excesiva somnolencia diurna.

• Cansancio durante el día.

• Ronquidos y pausas respiratorias o apneas observadas por otra persona.

¿Qué hacer ante la percepción de estos síntomas?

Es importante saber que estos son síntomas propios de una afección del sueño que puede desencadenar o empeorar otros trastornos o enfermedades. Por lo tanto, la primera sugerencia es consultar al médico.

El área de neumología en conjunto con otras especialidades, estudia los trastornos respiratorios del sueño. Desde la consulta clínica podemos sugerir realizar un diagnóstico mediante un registro nocturno (polisomnografía o poligrafía cardiorrespiratoria) que permite evidenciar la presencia de apneas o hipopneas, desaturación arterial, ronquidos y posición corporal.

En segundo lugar es importante saber, que existe un tratamiento para corregir trastornos del sueño.

Este tratamiento es individualizado y orientado a corregir la obstrucción de la vía aérea superior y sus consecuencias, con un enfoque multidisciplinario.

Consiste en la aplicación de presión positiva en la vía aérea (CPAP) lo que corrige los eventos respiratorios, mejora la calidad del sueño y los síntomas diurnos del paciente.

Se trata de un tratamiento crónico, que requiere de un seguimiento periódico que asegure la corrección del trastorno y el cumplimiento del mismo.

El sueño es esencial para la salud”.

Con este lema sencillo nos proponemos hacer una pausa para percibir cómo es nuestro descanso, cambiar algunos hábitos para lograr un descanso pleno e identificar posibles dificultades para hacer una consulta médica oportuna.

© Sociedad Uruguaya de Neumología | Marzo

¿Por qué hoy?

Se celebra el viernes anterior al equinoccio de Marzo. O tercer viernes de marzo
Este año hoy 17 de marzo de 2023 y se celebra desde el 2008,con la finalidad de sensibilizar a la población acerca de la importancia de dormir bien. Además, se pretende tratar las causas y síntomas de la falta de sueño, un problema que si no es tratado a tiempo puede ocasionar serios problemas de salud.


El lema de 2023 es «El sueño es esencial para la salud». Todos los expertos están de acuerdo en que, al igual que la buena alimentación y el ejercicio físico moderado, el sueño de calidad es un hábito fundamental para el bienestar físico, mental y social.

¿Quién ha creado el Día Mundial del Sueño?

Esta efeméride ha sido creada por iniciativa de un grupo de proveedores y miembros de la comunidad médica vinculados con el área de investigación y medicina del sueño, con la finalidad de prevenir y manejar los trastornos del sueño, así como los beneficios para la salud y el bienestar personal.

Películas sobre el Sueño

  • Disomnia (EEUU. Director: Mark Raso. Año: 2021): después de un suceso global que afectó el uso de dispositivos electrónicos y la capacidad de dormir, el caos se apodera de la humanidad.
  • Mara (Reino Unido. Director: Clive Tonge. Año: 2018): existe una tercera fase mental entre estar dormido y despierto: la parálisis del sueño. Una psicóloga criminalista investiga un caso de un hombre que fue estrangulado por su esposa mientras dormía. Al profundizar en el caso experimentará pesadillas escalofriantes, que la dejarán petrificada.
  • The Nightmare (EEUU. Director: Rodney Ascher. Año: 2015): documental que muestra casos de personas que padecen el trastorno de parálisis del sueño, sus experiencias e impresiones.
  • Inception (EEUU. Director: Christopher Nolan. Año: 2010): un hombre es experto en apropiarse de los secretos de las personas durante la etapa del sueño, mediante la incepción. Implanta una idea en el subconsciente en lugar de sustraerla.
  • Ink (EEUU. Director: Jamin Winans. Año: 2009): al caer la noche dos fuerzas emergen en nuestros sueños, una placentera que nos da esperanza y otra que conduce a la desesperación, mediante terribles pesadillas bajo el liderazgo de Ink.
  • La Ciencia del Sueño (Francia. Director: Michel Gondry. Año 2006): después de la muerte de su padre un joven tímido e inseguro se muda a París con su madre. Se enamora de su vecina e intentará conquistarla, sumergiéndose en un mundo de sueños.
  • El Maquinista (España. Director: Brad Anderson. Año: 2004): un hombre que lleva un año sin poder dormir sufre las consecuencias, mediante trastornos físicos y psíquicos. Se encuentra en un estado permanente de paranoia, sin poder discernir entre la realidad y la imaginación.
  • Insomnia (EEUU. Director: Christopher Nolan. Año: 2002): thriller policíaco en el que un detective de Los Ángeles dispara accidentalmente a su compañero, mientras investigan un caso de asesinato en Alaska. Este trauma le genera un insomnio crónico, ocasionándole graves problemas.
  • Pesadilla en la Calle Elm (EEUU. Director: Wes Craven. Año: 1984): en esta primera película de la saga Freddy Krueger es un psicópata, asesino y pedófilo que fue quemado vivo por los padres de sus víctimas. En venganza ataca a sus hijos en sus sueños, quienes tienen terribles pesadillas recurrentes y mortales.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/w56c