El presidente Lasso decreta norma ética gubernamental y designa a sus ministros

0
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/7zjb

 (EFE).- El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, que este lunes tomó posesión del cargo, firmó sus primeros decretos ejecutivos que incluyeron un código de ética gubernamental y la designación oficial de sus principales colaboradores que integrarán el gabinete de ministros.

En la primera ceremonia en el Palacio de Gobierno, en el centro de Quito, Lasso nombró a Fabián Pozo como titular de la Secretaria General Jurídica de la Presidencia, quien por su parte se encargó de anunciar los textos de los diferentes decretos.

Liliana Castro Automóviles

El presidente ecuatoriano tomó el juramento a sus colaboradores, quienes deberán cumplir un código de ética.

El gabinete estará integrado por César Monge, como ministro de Gobierno (Interior); Manuel Montalvo, en la cartera de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; Fernando Donoso, en Defensa; Simón Cueva en Economía y Finanzas, y María Brown, en Educación.

Además, por Marcelo Cabrera, en la cartera de Obras Públicas; Patricio Donoso, en Trabajo; Tanly Vera, en Agricultura y Ganadería; José Prado, en Producción y Comercio Exterior; Jimena Garzón, en Salud; Mae Montaño, en Inclusión Social, y Darío Herrera, como ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Asimismo, a Niels Olsen, en Turismo; Gustavo Manrique, en Ambiente y Agua; María Elena Machuca, en Cultura y Patrimonio; Vianna Maino, en Telecomunicaciones, y Sebastián Palacios, como nuevo ministro del Deporte.

Adicionalmente, Lasso designó a Eduardo Bonilla como secretario general de Comunicación, Ralph Suástegui como secretario general de la Presidencia, Aparicio Caicedo como consejero de Gobierno “ad honorem”, Bernarda Ordóñez como secretaria de Derechos Humanos y Jairo Merchán como secretario nacional de Planificación.

Finalmente, el mandatario designó a Luis Alberto Pachala como secretario de Pueblos y Nacionalidades y a Alejandro Rivadeneira como secretario de Ciencia, Educación Superior y Tecnología.

En otro tema, Lasso firmó un decreto por el cual deroga un reglamento para la aplicación de la Ley de Comunicación, conocida como la “Ley mordaza” y anunció que enviará en los próximos días un proyecto a la Asamblea Nacional (Parlamento) para derogar dicha normativa.

También anuncio que en la noche de este lunes llamará a una reunión a las autoridades del frente de seguridad para analizar este campo, ante el auge de la delincuencia, para lo cual no dudó en pedir ayuda a países amigos como Colombia y Estados Unidos.

Encomendó a su vicepresidente, Alfredo Borrero, para que apoye el plan de vacunación contra el coronavirus, con el que pretende inmunizar en los próximos 100 días a nueve millones de ecuatorianos.

“El pueblo quiere vacunas”, remarcó Lasso al señalar que ha avanzado negociaciones con Rusia y China para adquirir dosis, así como con Chile.

El objetivo es “lograr lo más pronto posible la normalidad de las actividades en Ecuador”, remarcó el mandatario.

Asimismo, el mandatario anuncio que eliminará de la llamada “Central de riesgos”, las deudas en mora de muchos ecuatorianos que no han podido cumplir con esas obligaciones por los efectos nocivos de la pandemia en el empleo y la economía ciudadana.

Esa norma eliminará los registros de crédito con deudas vencidas que sean menores a los 1.000 dólares, con lo que se reincorporarán al circuito productivo a 1,7 millones de ecuatorianos.

“Es un acto de estricta justicia, que busca la reactivación económica” del país, subrayó Lasso”.

Felipe VI cierra visita a Ecuador tras investidura y almuerzo oficial

 (EFE).- El rey de España, Felipe VI, cerró en la tarde del lunes su visita a Ecuador tras participar en la investidura del presidente Guillermo Lasso y en un almuerzo protocolar que este ofreció en honor de sus invitados oficiales en el Palacio de Carondelet, confirmaron a Efe fuentes de la Casa Real.

Este lunes y poco antes de participar en la toma de posesión de Lasso en la Asamblea Nacional (Parlamento), el monarca se entrevistó con familiares de dos empleados del Consulado General de su país en Ecuador, fallecidos recientemente por la covid-19.

El monarca español quiso transmitirles “directamente el pésame”, precisaron las fuentes.

A ese encuentro sucedió una reunión con la colectividad española en la Residencia de la embajadora de España en el país andino, Elena Madrazo Hegewisch, situada en la localidad de Guápulo, aledaña a Quito.

En la cita, de carácter privado y distendido, Felipe de Borbón comentó a la colectividad española radicada en el país andino que por parte de España, hay “toda la intención” de ayudar y estar muy cerca de Ecuador y que recalcó a sus dirigentes la buena sintonía y relación existente.

Entre 20 y 30 personas, entre empresarios, funcionarios de organizaciones locales e internacionales, de los ámbitos de cooperación, universitario, religioso y cultural, participaron en el encuentro con el monarca.

Acompañó a Felipe VI la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, quien subrayó el nivel de los lazos bilaterales.

“Son relaciones muy estrechas, tanto por la gran presencia de ecuatorianos en España, como de españoles en Ecuador”, dijo a Efe la jefa de la diplomacia española.

González Laya manifestó que “aunque está basada sobre todo sobre grandes lazos humanos, que dan una base muy sólida a la relación cualquiera que sea el gobierno en ejercicio en España o en Ecuador”, tiene otras muchas proyecciones y el deseo de intensificarlas.

El jefe de Estado llegó al país el domingo y mantuvo sendos encuentros oficiales con el presidente saliente de Ecuador Lenín Moreno, y otro con Lasso, y les trasladó “la magnífica” relación bilateral y su deseo de que continúe, señaló a Efe Casa Real.

Tras la reunión con la colectividad española, la delegación oficial del monarca se desplazó a la sede Parlamentaria para participar en la ceremonia oficial de traspaso de mando, junto a otros mandatarios como el de Brasil, Jair Bolsonaro, de República Dominicana, Luis Abinader, y de Haití, Jovenel Moise.

Además, una decena de cancilleres de la región latinoamericana, entre ellos los de Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Uruguay, Guatemala, Bolivia y Argentina y España, mientras que Honduras, México y Perú designaron a otros altos funcionarios.

Se trata de la quinta participación de Felipe VI en la toma de posesión de un mandatario iberoamericano desde que es rey, ya que antes estuvo en 2018 en la del mexicano Andrés Manuel López Obrador, en 2019 en la del panameño Laurentino Cortizo, y en 2020 en las del uruguayo Luis Lacalle Pou, y del boliviano Luis Arce. EFE

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/7zjb