back to top
sábado, 3 de mayo de 2025
18.8 C
Salto

El grupo El Sello de la Historia acompañará las obras de mitigación de erosión de la costa de Salto.

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/pc0k

Para preservar la evidencia indígena

Hace unos días informábamos sobre la instancia que realizaba la Delegación del Uruguay de Salto Grande con diferentes actores sociales , en procura de dar datos precisos sobre la obra de mitigación de erosión de la costa que comenzará en enero 2023.

En la oportunidad estuvo presente el grupo que conforma «El Sello de la Historia «, equipo de búsqueda, rescate y documental histórico mediante lo cual se ha realizado la reconstrucción de sucesos históricos de nuestro departamento y la región.

En esta oportunidad se pretende acompañar el trabajo de obra en la costa salteña con el fin de no perder la evidencia indígena que el grupo afirma que existe , y en cantidades importantes, en la zona a intervenir.

Al respecto EL PUEBLO consultó al Profesor José Buslón referente del grupo quien nos explicó los procedimientos que han realizado hasta ser aceptada la propuesta.

«Hace un tiempo mantuvimos una reunión con el Presidente de la Delegación Uruguaya ante la CTM Dr.Carlos Albisu, que luego reafirmamos con parte de la dirección encargada de proyectos, porque en esta obra de recuperar la costa y detener la erosión, la propuesta nuestra , y que a ellos les pareció interesante , es hacer un rescate arqueológico de todas aquellas cosas que puedan aparecer en la costa de Salto.»

Buslón recordó algunos detalles interesantes a tener en cuenta.

«No olvidemos que la costa de Salto era un lugar habitado por pueblos indígenas . Por el grupo de islas que había en diferentes lugares , que luego con la represa cambió, era muy fácil acceder por estos diferentes grupos a diferentes zonas y establecerse,    por lo tanto hay mucha evidencia indígena que si no se hace este rescate arqueológico va a quedar perdida o en todo caso tomados como elementos más del suelo cuando en realidad tienen una rica historia.»

«Nos invitaron    a participar de esta instancia entonces estamos acá para refrendar esa propuesta para cuando llegue el momento poder comenzar a trabajar» comentó Buslón

EL SELLO DE LA HISTORIA PLEGANDOSE A OBRAS

Consultamos cómo estaría trabajando el equipo de El Sello de la Historia las obras de la costa.

«El grupo lo que estaría haciendo es plegándose a quienes van a estar realizando el trabajo de remoción de tierra para la obra , atendiendo las cosas , objetos que puedan aparecer. Obviamente que hay que hacer un plan, por ejemplo , si se va a trabajar la zona desde el Peñón    a 500 mts. , bueno , saber en qué tiempo se va a hacer eso , cómo se piensa trabajar y nosotros en función de eso armamos un Plan de Trabajo Aleatorio, es decir no sabemos con qué nos vamos a encontrar , pero una vez que comienza a aparecer evidencia allí podremos nosotros observar y analizar patrones. Por dar un ejemplo, tal lugar era de asentamiento donde la cultura era de fabricación de vasijas, en otros lugares trabajaban con restos líticos , bueno, lo que pueda aparecer es lo que a nosotros nos va a llevar a determinar un plan de trabajo que se va a ir realizando por partes y obviamente preservando toda esa evidencia que va a ser volcada al patrimonio salteño para que se tenga conocimiento.»

El docente agregó que se piensa    que se puede encontrar mucho material. «Y lo digo en función de algunos elementos que ya hemos constatado . Por ejemplo en la zona de Las Viudas y aproximándonos a Corralito hemos encontrado restos de vasijas indígenas que por el tipo de trabajo que tienen son tupí guaraníes . En la desembocadura de San Antonio hemos encontrado elementos charrúas, elementos tupí guaraníes . De echo se generó un gran error cuando la Intendencia de Salto en la margen sur de la desembocadura del arroyo San Antonio volcó escombros y relleno para hacer la bajada de las embarcaciones , por lo tanto sepultaron toda la evidencia indígena que había allí. Porque cruzando la desembocadura 10 metros al otro lado hay todavía mucha evidencia y sobre la cual nuestro grupo le envió una nota a la Facultad de Humanidades , departamento de Arqueología , para que declaren la zona de Interés Cultural Patrimonial y se genere allí una preservación . Puede ser un parque, un área delimitada ya que hay mucha evidencia y si se pierde se va mucha historia de nuestro departamento que tiene que ver con una pre historia indígena.»

Cabe recordar que el equipo de El Sello de la Historia está integrado por    Alejandro Rompani , Alejandro Pucholo , Pablo Texeira, Mario Giambiasi, John Balbi, Anthony Balbi , Marcelo Albín y José Buslón.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/pc0k
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO