back to top
sábado, 10 de mayo de 2025
12.7 C
Salto

El dólar volvió a bajar y quedó muy lejos de los $ 40

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8uo4

El dólar retrocedió un 0,64% con respecto al jueves y cerró a 39,388 pesos, según la cotización del Banco Central del Uruguay, de manera que culminó la semana con dos bruscas caídas al hilo, que lo alejaron de los 40 pesos.

La divisa estadounidense moderó así la suba que logró días pasados, aunque de todos modos se mantiene positiva durante diciembre, con una mejora de 0,69%. Sin embargo, en lo que va del año, el dólar acumula una depreciación del 1,70% con respecto al cierre de 2022. 

Además, en la pizarra de referencia del Banco República (BROU), el dólar billete minorista se ofreció a 38,10 pesos para la compra, y 40,76 pesos para la venta. Por su parte, el valor preferencial del Dólar eBROU estuvo en 38,60 pesos para la compra, y en 40,10 pesos para la venta.

El precio de cierre de la jornada en la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay (Bevsa) fue de 39,310 pesos, mientras que el precio máximo fue de 39,550 pesos, y el mínimo de 39,300 pesos. En este día, el número de transacciones fueron un total de 56, con un monto de operaciones de 30,7 millones de dólares.

La cripto Tether (USDT), de paridad 1 a 1 con el dólar, cotizó hoy en un promedio de 41 pesos para la compra en línea mediante un banco o con tarjeta, y desde los 41,82 pesos hasta los 43,75 pesos en el mercado peer-to-peer (P2P) de Binance.

El dólar se aleja del valor que espera el mercado para el cierre de 2023

A pocos días de que termine el año, el dólar se aleja del valor que proyectó el mercado para el cierre de 2023, en torno a los 40 pesos, según los analistas consultados por el BCU en la última Encuesta de Expectativas Económicas.

La baja del billete se da también en un momento donde el dólar global se encuentra en caída y con la perspectiva de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) comenzará a recortar las tasas de interés de referencia durante el primer trimestre del año que viene.

A eso se suma que, tal como ocurrió en junio, diciembre es un mes donde se da el pago del medio aguinaldo, por lo que la demanda de pesos suele ser mayor.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8uo4