back to top
jueves, 1 de mayo de 2025
13.3 C
Salto

El dólar bajó 0,16% y la luna de miel en los $39 duró un día

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0his

Tras la leve suba del jueves la divisa extranjera no mantuvo la tendencia alcista por la suba de la tasa del BCU, volvió a caer y regresó a la franja de los $38.

El dólar cayó un 0,16% respecto al jueves y cerró ayer en 38,955 pesos, según la cotización oficial del Banco Central del Uruguay (BCU). Así, tras la suba de la tasa de interés de la entidad el miércoles pasado, la divisa extranjera mostró una leve suba que la regresó –después de un mes– a la franja de los 39 pesos, pero ahora, otro pequeño retroceso cortó con la tendencia alcista y la dejó nuevamente por debajo de ese piso.

En la pizarra del Banco República (BROU), el dólar se ofreció a 37,75 pesos para la compra y 40,25 pesos para la venta. Por su parte, el valor preferencial del Dólar eBROU estuvo en 38,25 pesos para la compra y 39,75 pesos para la venta.

La última operación de la jornada en la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay (Bevsa), fue pactada en 38,99 pesos, mientras que el precio promedio de operaciones fue de 38,955 pesos.

Ayer , el número de transacciones fue de un total de 72, con un monto de operaciones de poco más de 34,4 millones de dólares.

El dólar acumula una caída del 2,79% en lo que va de 2023

La variación acumulada de abril es actualmente del 0,79%. Si bien es positiva, sigue muy lejos de neutralizar la caída de enero (-3,25%), abonada por la baja del 0,63% en marzo.

A su vez, respecto al 21 de marzo pasado, la variación mensual registrada es del 0,02% en positivo. Hace poco más de un mes, el dólar tocó su máximo en los dos meses de hasta entonces –el jueves 16 de marzo–, pero desde allí, comenzó un marcado camino a la baja que lo mantuvo durante cuatro semanas por debajo del piso de los 39 pesos.

En lo que va de 2023 la divisa extranjera acumula una caída del 2,79%. Mientras que, comparado al mismo día pero del año pasado –21 de abril de 2022–, cuando el tipo de cambio era de 40,126 pesos, la variación interanual es del 2,91% en negativo. Es la primera vez en una gran cantidad de meses que esta variable no se posicionaba en estos niveles.

El indicador interanual cayó fuertemente en las últimas semanas principalmente porque, para ese entonces –principios de 2022–, el dólar ya había comenzado a descender tras tocar los picos históricos que había registrado en las primeras semanas del año pasado. En tanto, ahora, la variación interanual se mantiene equilibrada y se desploma cada vez que el tipo de cambio del presente sube.

¿Es posible que la tendencia alcista en el dólar se mantenga?

Para el economista Aldo Lema, los movimientos de la TPM afectaron temporalmente el tipo de cambio nominal, pero no afectarán el tipo de cambio real en el largo plazo. Esto quiere decir que, si bien pueda observarse un aumento progresivo en el corto plazo, la tendencia alcista no se sostendrá lo suficiente como para impactar de forma significativa en el mercado local.

Asimismo, si bien se podrá observar un fortalecimiento del dólar respecto del peso —algo que, igualmente, será beneficioso en términos de valor para los exportadores—, la mejora no tendrá un correlato directo en cuanto a los precios de los bienes producidos en el país.

La conclusión de Lema —que se apoya en “las buenas teorías y evidencias”— es en respuesta al presidente de la Unión de Exportadores de Uruguay, Facundo Márquez, quien celebró en redes sociales la reducción de las tasas de interés, calificándola como “una buena señal que va en línea con lo que creemos mejor para el país”. “Falta mucho aún, pero es un inicio”, señaló el CEO de Polanco Caviar.

Para el economista y profesor José Licandro, por su parte, no solo la tendencia alcista del dólar no se mantendrá, sino que tendrá un efecto rebote en el aumento de la inflación. Dos situaciones que afectan directamente a los precios en el país. “Es una causa más de la magra tasa de crecimiento potencial del país estimada en algo más de 2% anual”, apuntó.

Ámbito

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0his
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO