Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/cgwn
Hechos destacados en Uruguay
- 1928: La FIFA decidió en su congreso del 8 de septiembre de 1928 que el primer Campeonato Mundial de Fútbol se realizara en Uruguay, seleccionándolo como sede para la Copa Mundial de 1930. Este histórico anuncio reconoció el destacado nivel del fútbol uruguayo, que venía de obtener las medallas de oro en los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928.
Eventos internacionales
- 70: En Judea (Palestina), el ejército romano al mando de Tito saqueó la ciudad de Jerusalén, destruyendo gran parte del Segundo Templo, un hecho crucial en la historia del pueblo judío.
- 1522: Tras la expedición iniciada por Magallanes, la nao Victoria arribó a Sevilla con solo 18 supervivientes al mando de Juan Sebastián Elcano, completando así la primera circunnavegación de la Tierra.
- 1565: El conquistador español Pedro Menéndez de Avilés fundó San Agustín en la Florida (EE.UU.), estableciendo el primer asentamiento europeo permanente en Norteamérica.
- 1636: En las Trece Colonias norteamericanas se fundó el Harvard College (actual Universidad de Harvard) en Massachusetts, la institución de educación superior más antigua de Estados Unidos.
- 1900: Un huracán de categoría 4 devastó la ciudad portuaria de Galveston (Texas), dejándola en ruinas. La tormenta, conocida como el Gran Huracán de Galveston, causó entre 6.000 y 12.000 muertes y dejó más de 30.000 personas sin hogar, siendo uno de los desastres naturales más mortíferos en la historia de EE.UU.
- 1925: En el marco de la Guerra del Rif, el ejército español ejecutó el Desembarco de Alhucemas (costa norte de Marruecos). Esta operación militar, iniciada el 8 de septiembre de 1925, logró derrotar a los insurgentes rifeños y puso fin a la guerra por la independencia del Rif.
- 1941: Durante la Segunda Guerra Mundial, las tropas alemanas iniciaron el Sitio de Leningrado (actual San Petersburgo) en la Unión Soviética. Este brutal cerco militar se prolongó por más de dos años y causó la muerte de cerca de un millón de civiles por hambre y bombardeos.
- 1944: En plena Segunda Guerra Mundial, cayó sobre Londres la primera bomba V-2 alemana, los nuevos proyectiles balísticos desarrollados por el régimen nazi. Este ataque marcó el inicio de una campaña de bombardeos con cohetes V-2 contra objetivos británicos.
- 1951: En San Francisco (EE.UU.), representantes de 49 países (incluyendo Estados Unidos y Japón) firmaron el Tratado de Paz que puso formalmente fin al estado de guerra con Japón, además de un tratado de seguridad mutua entre EE.UU. y Japón. Estos acuerdos permitieron la plena independencia japonesa tras la posguerra.
- 1966: La cadena estadounidense NBC transmitió el primer episodio de la serie de ciencia ficción “Star Trek” (conocida en Hispanoamérica como Viaje a las Estrellas). Creada por Gene Roddenberry, esta serie debutó el 8 de septiembre de 1966 y se convirtió en la génesis de una de las franquicias de culto más populares de la segunda mitad del siglo XX.
- 1974: En Washington D.C., el presidente de EE.UU. Gerald Ford otorgó un indulto completo a su antecesor, el ex-presidente Richard Nixon, por cualquier delito que este hubiera cometido durante su mandato. Con esta controvertida decisión, Ford buscó cerrar el capítulo del escándalo Watergate.
- 1986: Tras sobrevivir a un atentado el día anterior, el dictador chileno Augusto Pinochet declaró el estado de sitio en Chile. A partir del 8 de septiembre de 1986, el régimen militar realizó centenares de detenciones y reforzó la represión para consolidar su control del país.
- 1986: En la ciudad de Chicago (EE.UU.) debutó el popular programa de entrevistas The Oprah Winfrey Show, conducido por Oprah Winfrey. El talk show, estrenado a nivel nacional el 8 de septiembre de 1986, se convirtió en uno de los programas más vistos de la televisión estadounidense.
- 1990: La tenista argentina Gabriela Sabatini conquistó el Abierto de Estados Unidos (US Open) al vencer en la final a Steffi Graf, logrando así su primer título de Grand Slam. Sabatini fue la primera tenista argentina en ganar un campeonato de esta magnitud.
- 2001: Comenzó en Durban, Sudáfrica, la Conferencia Mundial contra el Racismo, un foro internacional convocado por la ONU para combatir la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia.
- 2021: Tras dos décadas de conflicto, el grupo talibán retomó el poder en Afganistán y proclamó el Emirato Islámico el 8 de septiembre de 2021, consolidando su control sobre el país luego del retiro de las fuerzas internacionales.
- 2022: Carlos III fue proclamado Rey del Reino Unido y de la Commonwealth tras el fallecimiento de su madre, la reina Isabel II, ocurrido ese mismo día. La transición se produjo inmediatamente luego de la muerte de Isabel II, quien había reinado durante 70 años.
Nacimientos notables
- 1157: Ricardo I Corazón de León, rey de Inglaterra (1189–1199) y líder de la Tercera Cruzada.
- 1588: Marin Mersenne, matemático y teólogo francés célebre por sus contribuciones a la teoría de los números y la acústica (descubridor de los primos de Mersenne).
- 1830: Frédéric Mistral, poeta francés ganador del Premio Nobel de Literatura en 1904, destacado por la defensa de la lengua occitana.
- 1841: Antonín Dvořák, compositor checo de música clásica del Romanticismo, autor de la famosa Sinfonía del Nuevo Mundo.
- 1920: Jorge Peirano Facio, abogado, banquero y político uruguayo, quien llegó a ser canciller de Uruguay (1970–1971) y luego fue protagonista de notorios escándalos financieros.
- 1925: Peter Sellers, actor y comediante británico, reconocido por sus papeles en películas como Dr. Strangelove y la serie de filmes de La Pantera Rosa.
- 1932: Patsy Cline, cantante estadounidense de música country, considerada una de las vocalistas más influyentes de ese género durante el siglo XX.
- 1941: Bernie Sanders, político estadounidense de orientación socialista, senador por Vermont y dos veces precandidato presidencial en EE.UU.
- 1946: Aziz Sancar, bioquímico turco-estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Química en 2015 por sus estudios sobre la reparación del ADN.
- 1957: Ricardo Montaner, cantautor argentino-venezolano de música pop romántica, con una prolífica carrera de éxitos en América Latina.
- 1979: Alecia Beth Moore (P!nk), cantante y compositora estadounidense de pop/rock, ganadora de múltiples premios Grammy.
- 1987: Wiz Khalifa, rapero, compositor y actor estadounidense, conocido por éxitos globales en el género del hip-hop
Fallecimientos relevantes
- 1645: Francisco de Quevedo, escritor español del Siglo de Oro, autor de Historia de la Vida del Buscón y uno de los más destacados poetas satíricos de la lengua española.
- 1862: Ignacio Zaragoza, general mexicano, héroe de la Batalla de Puebla (5 de mayo de 1862) en la que derrotó al ejército francés; falleció pocos meses después a causa de la fiebre tifoidea.
- 1933: Faisal I (Faysal ibn Husayn), primer rey de Irak (1921–1933) y figura clave en la unificación del reino iraquí tras la Primera Guerra Mundial.
- 1943: Julius Fučík, periodista y escritor checoslovaco, miembro de la resistencia anti-nazi; fue ejecutado por las fuerzas alemanas y su último escrito Reportaje al pie de la horca se convirtió en un símbolo de la lucha contra el fascismo.
- 1949: Richard Strauss, compositor alemán de finales del Romanticismo, autor de célebres poemas sinfónicos (Así habló Zaratustra, Don Juan) y óperas (El caballero de la rosa, entre otras).
- 1965: Dorothy Dandridge, actriz y cantante estadounidense, primera mujer afroamericana nominada al Premio Óscar como mejor actriz principal (por Carmen Jones en 1954).
- 1977: Zero Mostel, actor y comediante estadounidense de teatro y cine, famoso por protagonizar musicales como Los productores y El violinista en el tejado.
- 1980: Willard Libby, químico estadounidense galardonado con el Nobel de Química (1960) por desarrollar el método de fechado por radiocarbono, técnica revolucionaria para datar materiales arqueológicos.
- 2019: Camilo Sesto, cantautor español de balada romántica, icono de la música en el mundo hispano con decenas de éxitos desde los años 70 (como “Algo de mí” y “Perdóname”).
- 2022: Reina Isabel II del Reino Unido, monarca británica cuyo reinado de 70 años (1952–2022) fue el más largo de la historia británica. Falleció a los 96 años en el Castillo de Balmoral, Escocia, el 8 de septiembre de 2022, marcando el final de una era para la corona británica.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/cgwn