back to top
viernes, 4 de abril de 2025
14.9 C
Salto

«Educación para toda la vida, debería ser así no solo porque uno siempre está incompleto sino porque el conocimiento se renueva permanentemente»

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hqbk

No es la primera vez que entrevistamos a Fernando Alonso, que además ha sabido pasar por esta casa como periodista. Actualmente es Asistente Académico en el CENUR Litoral sede Salto, siempre vinculado a la comunicación, acaba de obtener un nuevo logro académico en su vida al obtener una Maestría en Comunicación Estratégica. EL PUEBLO dialogó con Alonso para que compartiera su experiencia.

  • ¿Uno nunca deja de
    estudiar?
  • Es así, educación para toda la vida, y sobre todo a quienes les gusta. Se dice que es como que tiene que ser así, debería ser así no solo porque uno siempre está incompleto sino porque el conocimiento se renueva permanentemente. Entonces, hay que estar interactuando con esos nuevos pensamientos de los nuevos conocimientos, y que uno también cambia. Es decir, no solo es un capital cultural que se va acumulando a lo largo de los años, sino que hay nuevos capitales.
  • ¿Cómo es estudiar y luego poder trabajar y vivir de lo que a uno le gusta, que parece ser un tesoro difícil de encontrar en estos días?
  • En mi caso he tenido esa fortuna, la pieza que falta es el ingreso económico (risas), lo digo a modo de humor, pero felizmente he podido estudiar quizás no todo lo que hubiera querido o en los momentos que más lo hubiera precisado para proyectar mejor el futuro, pero sí, lo he podido hacer, y en función de eso, también trabajar. A lo largo de mi historia personal, muy vinculado a lo que me gusta, que es una conjunción un poco extraña que me costó mucho asumirla, y que tiene que ver con la comunicación muy fuertemente, en sus diversas ramas, porque he trabajado desde el periodismo, publicidad, comunicación institucional. Otras dos patas, para llamarlo de alguna forma, tienen que ver con la gestión cultural y con la enseñanza, que han estado siempre vinculados a esos tres mundos del saber y del hacer. Y en principio, como que me costaba entenderlo, no es que lo llevara como una carga, pero era lo que me gustaba y con lo que me sentía bien, generándome oportunidades de trabajo.
  • ¿Qué le aportará esta Maestría a su trabajo?
  • En primer lugar, capaz que un poco esto que te decía, de entender las imbricaciones que el mundo actual tiene. Ya no estamos en aquel mundo de segmentaciones y fragmentaciones, y hace esto mucho al campo laboral. Entonces, se abre un espectro muy diverso, muy rico, muy heterogéneo, y la formación específica de la Maestría apunta un poco a la sustancia. El título es Comunicación Estratégica, y la estrategia va justamente por asumir las complejidades del mundo actual, y a ese mundo no es que uno escapa, sino que está muy inmerso en el mundo académico y universitario que es la institución a la que estoy aplicado.
  • Y en este mundo globalizado donde el conocimiento hace borrar las fronteras, ¿estuvo estudiando esta Maestría en Argentina?
  • Si, en la Universidad Nacional de Rosario, y felizmente pude cursar de manera presencial porque fue anterior a la pandemia. La tesis la termino entre fines del año pasado y principios de éste con las correcciones de mis tutores, y en febrero comienzo a hacer los trámites de entrega ante la Secretaría de Posgrados. En marzo, cuando tengo todo pronto para enviar, cae la pandemia y el cierre de fronteras. Entonces, se abre toda una instancia donde planteo la situación a la Secretaría de Posgrados, y la primera habilitación que hacen es a que envíe la tesis digital por correo. Ahí se designa un tribunal y la defensa la hice a distancia. Arranqué haciendo una especialización en comunicación, y a partir de ahí me engancho con la Maestría, pero fue presencial. Es un sacrificio porque eso implicaba viajar a Rosario, si bien queda más cerca que ir a Montevideo, lo hacía una vez por mes, cada vez que viajaba implicaba quedarme dos o tres días con jornadas muy intensas porque justamente ese era el formato, y en ese mes de impase que teníamos había que hacer la presentación de un trabajo. La cursé por más de año y medio y con la suerte que llevé el estudio al día, fui aprobando cada una de las materias y los seminarios, y quedó un proyecto final, que me llevó casi un año dejando una ventana para la presentación de la tesis, que fue lo que demoré más, que me llevó más de dos años por responsabilidad propia por no apurar mis tiempos al ir surgiendo otras emergencias que fui atendiendo en primer orden y fui dejando para atrás cerrar la tesis y presentarla.
  • En ese posgrado, ¿había también personas de otros países?
  • Había dos de Colombia, una compañera de Ecuador, yo era el único de Uruguay y después había gente de muchas provincias de Argentina, de Corrientes, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires.
  • Vimos una imagen en las redes defendiendo la tesis donde se lo ve al intendente Alejandro Noboa, ¿él tiene un Doctorado en este rubro logrado en España?
  • Él tiene un Doctorado vinculado a políticas públicas organizacional, y justamente mi tesis, que se aboca al estudio de un modelo comunicacional para la institución de la sede Salto, toma como antecedente el trabajo del Doctorado de Noboa, que es de 2002 o 2003, fue uno de los componentes base más fuerte para mi trabajo de tesis. Y Noboa fue clave en este proceso porque en primer lugar fue quien me impulsó, junto a compañeros de trabajo de aquí de la sede a realizar estudios de posgrado, que ya lo había hecho y que incluso algunos de ellos ya están cursando el Doctorado. No solo fue el impulsor, sino que luego, en función de ese antecedente que te decía, yo le pido si él podía ser uno de mis tutores. Tuve dos tutores, uno fue la Directora de la Maestría, Sandra Massoni, que además dirige la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario en un núcleo de investigadores que trabajan en la universidad de allá, y entre Sandra y Jano fueron mis dos tutores.
  • Una cosa es estudiar siguiendo el ciclo natural y lineal en tiempo y forma, comenzando por el preescolar, siguiendo con la escuela, liceo y terciario, aprovechando toda esa etapa fermental y juvenil para estudiar y luego conseguir un trabajo. Eso sería lo ideal. Pero cuando lo toma en una etapa de madurez, con familia y trabajo, ¿cómo se logra reenganchar?
  • Hay un componente clave de esta cuestión, y es que nuestros tiempos han roto con esa linealidad. Es decir, el paradigma de la complejidad, de lo que se basa mucho mi estudio y que me permitió entender un montón de cosas, hasta de mi propia vida, entran ahí, en ese juego. Antes, estaba como imperante esa lógica de la modernidad, muy funcionalista de seguir el hilo de la formación y posterior trabajo, pero incluso también en la conformación de la familia, eso de estudiá, recibite, después te casas y tienes hijos, te establecés con tu trabajo, etcétera. Hoy el mundo es mucho más dinámico y complejo de lo que se pensaba. Mi caso pertenece a este nuevo mundo, si bien estoy en esa edad bisagra de que en buena parte fui criado bajo otros paradigmas sociales, tuve un desorden, felizmente, transitando por etapas de estudios en los tiempos que correspondían de acuerdo a la normalidad, pero después también he tenido otras oportunidades, aunque en algunos casos no los he completado, como mi estudio en profesorado. Cuando comencé a hacerlo en 2002, cursé por casi tres años y abandoné por cuestiones laborales. La oportunidad de la especialización y la Maestría surgen con más de 40 años. Me surge dar una especie de recomendación hacia los demás de no cargar con ningún complejo de nada sino todo lo contrario, asumirlo como el mayor de los desafíos y mayor placer de que uno pueda meterse con un proyecto de formación.
  • ¿Y qué rol jugó la familia en esta etapa?
  • Te diría que, en esta última etapa, sobre todo de la Maestría, me agarra en una situación donde me hija, por ejemplo, ya no vive con nosotros, entonces, si bien ya estaba grande como para asumir la responsabilidad dura y pura de padre, me dio otra cintura para poder abusar de los tiempos familiares con menos carga de conciencia.
  • Se vio en las redes sociales el apoyo y orgullo de su señora por el logro obtenido…
  • Incondicional, ha sido otra de las personas que me ha estado empujando. La familia siempre, felizmente un soporte muy fuerte detrás, incluso insistiendo por esta demora que te contaba…
  • No es por presionar, pero enseguida que se alcanza un logro, una meta, la pregunta que sigue es de cajón, ¿qué sigue?
  • No, ahora es tiempo de aflojar un poco (risas). Me han preguntado, ahora sigue el Doctorado. No lo tenía en mente, pero ahora sí. El Doctorado exige un esfuerzo mayor, sobre todo en la edad en donde estoy, tendría que considerarlo mucho y evaluarlo. Y lo de la edad va también mucho en la energía, porque uno como que ya, digo, no me siento entregado, pero no es la misma energía que alguien con 30 años. De todas formas, no quito la posibilidad de explorarlo.
    Literalmente te digo, mañana me cae la propuesta de cursar algo y si me interesa, me encachilo, porque realmente estudiar es algo que me gusta. Si me preguntás hoy, no sé, siempre sigo y lo tengo como pendiente algo que hice hace varios años en la Universidad en Córdoba, un curso de gestión cultural, pero no sé, lo digo un poco pensando en vos alta, hoy no tengo nada en el horizonte inmediato, pero que no te extrañe que si mañana se dan las condiciones… (risas).

Lo que ayuda mucho es esto de las nuevas modalidades virtuales, eso acerca mucho en estos casos. Justamente, ayer hablaba con Adriana Machado, una de las docentes que está en la Unidad de Educación Permanente, que este semestre hizo todos los cursos en modalidad a distancia. Cerraron ahora nueve cursos con estudiantes argentinos y de los más diversos lugares de Uruguay, Durazno, Tacuarembó, Artigas, Paysandú, Montevideo. Esas cosas que a uno le llaman la atención, en realidad ya estaban dadas las condiciones antes…

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
  • ¿Y la pandemia ayudó a acelerar algunos procesos?
  • Creo que sí, ayudó a las instituciones y a las personas también. Y en ese carril facilita. Así que este tiempo abre puertas para quienes ya tenemos esa edad avanzada. Esa otra energía complementaria del desplazamiento, de pasar horas arriba de un ómnibus, en un hotel o en la terminal esperando los turnos, eso que desgasta bastante, más allá de lo que te decía de la energía del estudio en sí, de pasarse horas de lecturas, escribiendo y de aplicar técnicas, hay una parte que implica, al menos en el estudio de posgrados, mucho sacrificio.

PERFIL DE
FERNANDO ALONSO

Casado, una hija. Es del signo de Leo. Es hincha de River en Salto y de Peñarol en Montevideo.

¿Una asignatura pendiente? Viajar más.
¿Una comida? Todo lo que tenga que ver con pescados y mariscos.
¿Un libro? Me enganché con los libros de un japonés, Haruki Murakami, luego de leer su libro «Crónica del pájaro que da cuerda al mundo».
¿Una película? Todo el cine europeo.
¿Un hobby? Salir a caminar de mañana escuchando música. ¿Qué música escucha? Históricamente me gustó la música urbana popular uruguaya, esa fusión rock candombe, Mateo es supremo, y me gustaba el rock de los 60. Pero ahora mi hija me hace escuchar pop uruguayo.
¿Qué le gusta de la gente?
La honestidad, la franqueza.
¿Qué no le gusta de la gente?
La mentira, lo deshonesto

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hqbk
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO