back to top
7.7 C
Salto
miércoles, agosto 13, 2025

Duplicando la producción de carne en el campo natural

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/h3x7

Puede ser difícil para un productor ganadero, más aún uno extensivo, romper el paradigma de manejar los animales en pastoreo continuo, es como tradicionalmente se hizo, es a lo que estamos acostumbrados y se entiende como la única y la forma correcta de hacerlo.
´´Mares en calma no hace buenos marineros´´, surgiendo así en momentos difíciles las mejores ideas. Tiempos actuales de altos costos y magros márgenes, donde a veces los números no cierran y los productores se ven obligados a liquidar el campo e irse a la ciudad, surge o resurge mejor dicho la adopción de los sistemas alternativos como el Pastoreo Racional.


La base fundamental del mismo es aumentar la cantidad de potreros, manejar el ganado en uno o pocos rodeos, logrando así, tiempo de descanso de las pasturas y menor tiempo de permanencia de los animales en las mismas, dándole tiempo de crecer tanto a las hojas como a las raíces, aumentando la exploración radicular y el almacenaje de reservas en las mismas. Reservas responsables de que la brotación se dé, de manera más rápida y vigorosa. A mayor producción de forraje, mayor capacidad de fotosíntesis, mayor captura de carbono del aire y mayor fijación del mismo en el suelo, mejorando así la fertilidad de este y la calidad del aire. La mayor exploración radicular aumenta la captación de nutrientes y agua por parte de las pasturas, mejorando así tanto la nutrición de las pasturas como su resistencia ante sequías. Con los años la descomposición de estás raíces aumentan la cantidad de materia orgánica y mejoran la estructura del suelo, haciéndolo más poroso y aireado mejorando las condiciones para un mayor desarrollo de la flora microbiana y aumentado la velocidad de infiltración y la capacidad de almacenamiento de agua de lluvia en el mismo.
A su vez, este sistema de pastoreo no selectivo, tiende a favorecer a las especies de forrajeras más palatables y nutritivas, dándole las condiciones para que aumenten en proporción, ya que los animales son forzados a comer todos o la mayoría de los pastos por igual, lo cual revierte la ventaja de los pastos duros sobre los finos, se tiende a eliminar los pastos viejos. La pastura es comida en su punto óptimo de madurez, cuando es más nutritiva y abundante, evitando el envejecimiento de las pasturas, así como también su corte prematuro, favoreciendo su rebrote y persistencia, permitiendo así que el campo natural exprese su potencial productivo.
Se potencia el bienestar animal, al cambiar constantemente los mismos de potrero, se detecta más rápido alguno que esté enfermo o abichado, evitando pérdidas de kilos y muchas veces mortandades. A su vez, al comer en campos descansados la concentración de parásitos es menor. El ganado relaciona la presencia de las personas con el cambio parcela que trae aparejado pasturas abundantes y descansadas, haciendo que estos se amansen y viendo al humando como un amigo y no como una amenaza.
Esta tecnología de procesos genera un círculo virtuoso, que año a año va mejorando la calidad y la cantidad de producción de las pasturas, por otro lado también la fertilidad, cantidad de materia orgánica y la estructura de suelo. Regenerando así suelos y pasturas degradados tanto por la agricultura, como por el sobre o subpastoreo.
Este sistema no sólo es más sustentable que uno convencional en cuanto a lo económico sino también en lo ambiental y lo social. En cuanto a los números, con costos similares o inferiores a lo que puede significar un verdeo anual, la inversión en alambrados y agua es poca, si se tiene en cuenta la producción extra de pastura y los años que puede llegar a durar la misma.
En lo ambiental, a mayor biomasa foliar, mayor tasa fotosintética, mayor exploración radicular, en consecuencia, se fija más carbono del aire (responsable del efecto invernadero) aumentando la cantidad de materia orgánica, mejorando la estructura y fertilidad del suelo, esto a su vez aumenta la capacidad de almacenaje de agua y mejora la calidad de las pasturas. Genera más mano de obra, más arraigamiento y compromiso por parte de la familia rural, el cambio constante de parcela y el control de los bebederos para los animales es un trabajo que requiere constancia, pero no demasiado tiempo, se trabaja más pero no necesariamente se pasa más trabajo.
Ser rentable, eficiente y amigable con el ambiente van de la mano en este sencillo sistema, que no requiere de una gran inversión ni de un complejo manejo, sólo basta con animarse a dar el primer paso.

ng. Agrónomo Matías Franco Fraguas. Productor agropecuario. Presidente del Centro Agronómico de Salto.

Ing. Agrónomo Matías Franco Fraguas. Productor agropecuario. Presidente del Centro Agronómico de Salto.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/h3x7
- espacio publicitario -Bloom