back to top
9.4 C
Salto
miércoles, agosto 13, 2025

Docente del CeRP difundió un trabajo de aporte apuntando a la mejora de la enseñanza de Biología

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8s1y

El artículo es el trabajo que obtuvo el primer premio en el concurso de la revista Convocación en el año 2014.
Una docente – Elsa Mariela Martínez Machado presentó – en el ámbito del CeRP – un aporte a la mejora de la enseñanza de la Biología que promueve la necesidad de valorar el componente problemático del saber disciplinar, a los efectos de lograr una verdadera apropiación del conocimiento entre estudiantes de enseñanza media.
El presente trabajo – de la docente Elsa Mariela Martínez Machado promueve la necesidad de valorar el componente problemático del saber disciplinar, a los efectos de lograr una verdadera apropiación del conocimiento entre estudiantes de enseñanza media.
Refiere a un ejercicio intelectual de transformación de una actividad práctica para la enseñanza de la Biología, desde un nivel de indagación uno, a otro de nivel dos. Se trata de una práctica de laboratorio que reproduce la acción enzimática de la saliva sobre el almidón, a ser aplicada en segundo año del ciclo básico de la enseñanza media.
La actividad inicial, con un formato tipo receta es analizada y convertida en una situación problematizadora.
El marco teórico de referencia, enmarcado en una perspectiva constructivista recoge los aportes de diferentes autores de reconocida trayectoria, dedicados a la investigación en Didáctica o en Didáctica de las ciencias, nadie duda de la importancia
de la enseñanza de las ciencias en la educación formal.
El movimiento educativo que responde al slogan de alfabetización científica o de ciencia para todos se ha considerado tan importante como la alfabetización básica que fue necesario poner en práctica para construir ciudadanía durante los procesos de emancipación de los pueblos. La educación científica, cuestionada por diversos autores que ponen en duda su pertinencia y efectividad, ha sido valorada por muchos otros, quienes acuerdan acerca de la necesidad de que cada ciudadano debe poseer una cultura científica que le permita, por un lado, entender el mundo y la sociedad en la cual está inmerso y a la vez, interactuar con ellos.
La enseñanza de las ciencias fue entendida durante mucho tiempo como una simple transmisión de conocimientos, en la que el papel activo lo tiene el docente, quien no considera lo que el estudiante ya sabe y por ende este es un receptor pasivo de información.
Este modelo de enseñanza ha conducido al fracaso escolar y al desinterés por el conocimiento científico y por las actividades que se desarrollan en el ámbito científico. La nueva filosofía de la ciencia entiende que el conocimiento científico no se extrae solo de una realidad exterior al sujeto, sino que procede de la interacción entre esta y el observador, el cual elabora modelos que son representaciones de la realidad.
Estos modelos son inevitablemente parciales y perfectibles pero, al mismo tiempo con el mundo real. Es necesario, pues, revisar las concepciones que poseen los docentes sobre la enseñanza y el aprendizaje del conocimiento científico, reconociendo también que el proceso real de generación de conocimiento es mucho más complejo que lo que sugieren las llamadas etapas del método científico.
ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS ALTERNATIVAS
Cuestionar y superar esta imagen deformada y descontextualizada de la ciencia, a la vez que promover estrategias o metodologías alternativas, es tarea de todos aquellos a los que, por encima de las finalidades de la educación científica actual, les interesa la formación de ciudadanos capaces de entender y modificar el mundo en el que viven. La metodología a utilizar dependerá de la pregunta que guíe la actividad y de los intereses y objetivos de la tarea.
En este contexto importa qué ciencia enseñar, por qué y para qué enseñar ciencia y desde una perspectiva personal y como docente de Biología, mucho más valioso aún es responder a cómo enseñar ciencias y en particular, cómo enseñar Biología desde una perspectiva constructivista. Además, para que el cambio sea auténtico y resulte efectivo, es importante visualizar la evaluación como parte del proceso de enseñanza y de aprendizaje y por ende ella debe guardar coherencia con los objetivos y la metodología propuesta.
Es necesario actividad entramada en el proceso de aprendizaje, entendiendo que los estudiantes, a medida que realizan su aprendizaje, emiten juicios valorativos y de crítica que utilizan para tomar las decisiones más apropiadas, las cuales orientan su desarrollo personal y colectivo.
¿CÓMO ENSEÑAR BIOLOGÍA?
Enseñar Biología implica considerar al momento de la planificación, las tres dimensiones que señala Kemp en relación a los rasgos de la alfabetización científica: dimensión conceptual, dimensión procedimental y dimensión afectiva. Se trata de enseñar
para que los estudiantes conozcan conceptos, pero también sepan comprenderlos y utilizarlos con el fin de dar explicaciones del mundo más cercanas a las explicaciones científicas, resolver problemas, comprender un discurso científico, diferenciar cuáles son argumentos de calidad y cuáles no y adoptar medidas de autocuidado y cuidado del medio.
Una de las estrategias valiosas que responde al cómo enseñar Biología es la resolución de problemas.
Al momento de diseñar verdaderos problemas para la enseñanza de un contenido en ciencias, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: complejidad de la situación a estudiar que implique un enfoque multidisciplinario que genere diversas soluciones cuali -cuantitativo, que posibilite la emisión de hipótesis de trabajo, el diseño de estrategias de resolución, la anticipación de resultados, un trabajo colaborativo, manejo de diferentes fuentes de información.
También es necesario incorporar las preguntas e ideas de los estudiantes que la evaluación guarde coherencia con los objetivos
y con la estrategia de enseñanza seleccionada y, no menos importante, entender que la resolución de un problema debería ser el eje de una actividad práctica o de un trabajo de laboratorio.
Una actividad multifacética que implica hacer observaciones examinar libros y otras fuentes de información para ver lo que ya se conoce, planear investigaciones, revisar lo que se adquiere a la luz de la evidencia experimental, usar herramientas para recolectar, analizar e interpretar datos, proponer respuestas, explicaciones y predicciones, y por último, comunicar los resultados.
Las actividades por indagación enfatizan el aspecto cualitativo de los fenómenos observados e involucran directamente a los alumnos, estimulándolos para observar, predecir y explicar fenómenos.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8s1y
- espacio publicitario -Bloom