back to top
lunes, 21 de abril de 2025
18.8 C
Salto

Desde Minas, Lavalleja, llegó la cartita de Juan Antonio Minuano

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8qun

Minas, viernes 29 de enero de 2021

Querida/o: Bueno, anunciaron la llegada de vacunas. El propio Luis Lacalle lo anunció el viernes en esperada conferencia de prensa. Lacalle dijo que a fines de febrero o inicios de marzo comenzarían a llegar 3.750.000 dosis de dos vacunas, 2.000.000 de la de Pfizer y 1.750.000 de la Sinovac. El dinero reservado para las vacunas, dijo Lacalle, es de U$S 120 millones. Enseguida saltaron varios haciendo cuentas, y diciendo que otras naciones ya han comprado las mismas vacunas, por la mitad de ese dinero, o menos. La vacunación comenzará por el personal de salud, luego los residenciales y el sistema educativo.

La vacuna no será obligatoria. En marzo las vacunas alcanzarían al 3% de la población, dijo, así que esto va para largo. A seguir con distanciamiento y tapabocas. Desde la oposición le piden al gobierno detalles sobre los contratos por la compra de vacunas, y del plan de vacunación. Para hacer las cosas más entretenidas, un par de días después del anuncio, una periodista brasileña que vive en Uruguay entrevistó a Dimas Covas, director del Instituto Butantán de San Pablo (Brasil). Son los únicos representantes de Sinovac en América Latina, y fabricantes de la vacuna. Covas dijo que no existe aún ningún acuerdo con Uruguay sobre vacunas Sinovac, entre otras cosas porque no se definió, en conversaciones que sí existen, el número de dosis que Uruguay compraría. Y descartó de plano que nuestro gobierno se haya contactado directamente con el laboratorio en China. Lacalle se reunió con el embajador ruso, Andrey Budaev. Este ofreció a Uruguay la vacuna Sputnik V, e incluso que se pueda fabricar aquí. Anunciaron flexibilización de medidas sanitarias. Desde febrero podrán entrar al país uruguayos y residentes legales. Siguen vigentes la prohibición de aglomeraciones, 50% de aforo en el transporte interdepartamental, teletrabajo recomendado para el sector privado y obligatorio en el público para mayores de 65 años. Encuesta de Usina de Percepción Ciudadana. 44% de los uruguayos mayores de 18 años no estaría dispuesto a vacunarse, 56% sí. Si se concreta esto en la práctica, no se llegaría al 60%-80% de vacunación recomendada por la OMS para alcanzar la inmunidad colectiva. Entre los mayores de 60 años, 63% está dispuesto a vacunarse. Le siguen los jóvenes entre 18 y 29 años (58%), entre 30 y 44 años (54%) y por último entre 45 y 49 años (50%). Otra encuesta, de Nómade Consultores, sobre el mismo tema, muestra que 50,6% de la población se vacunaría contra el coronavirus. 23,5% no se vacunaría, y 25,9% no sabe si lo hará. 56,7% piensa que la vacuna no debería ser obligatoria. Informe del MSP: 40,6% de los casos de COVID-19 no tiene identificación de nexo epidemiológico, lo que es preocupante. En la Universidad funciona el Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos (GUIAD), para analizar estadísticas de la pandemia. Según el grupo, en el país se detecta sólo el 33% de los casos de coronavirus. Unos 100.000 niños recibirán alimentación escolar durante el verano. Desde el 27 de enero, los niños usuarios de comedores escolares reciben $ 85 por día, con la asignación familiar o con tiques. Los casi 10 mil que van a Escuelas de Verano desayunan y almuerzan allí. Para el senador blanco Jorge Gandini, la vacuna contra el COVID-19 debería ser obligatoria para el personal de salud. Es justamente lo que recomienda la OMS, que la vacuna no sea obligatoria, salvo para sectores específicos, como el personal de salud. La cancillería definió el cierre de tres consulados en Brasil y dos en EE.UU., por reducción del gasto público. Se cierran los de Curitiba, Pelotas y Salvador de Bahia en Brasil, y los de Los Angeles y Chicago, en EE.UU. Ya se había definido el cierre de embajadas en Angola, Polonia y Nicaragua. Gremios médicos, la cátedra y la sociedad de Medicina Intensiva trabajarán con ASSE en la capacitación de personal extra para CTI (cuidados intensivos). Una convocatoria de ASSE para capacitación de personal adicional para los CTI levantó antes de eso polémica, ya que son justamente las universidades las que forman a estos especialistas, y sobre todo la UdelaR. El llamado sigue vigente, con una parte de la capacitación de manera virtual. En el país trabajan entre 500 y 600 médicos intensivistas en los CTI, pero basta que falte 20%-30% de ellos -por contagio o cuarentena, por ejemplo- para que el sistema colapse. La cantidad de camas de CTI en el sistema de salud público pasó de 125 a 209 en el año 2020, a causa de la pandemia, pero lo que faltan ahora son recursos humanos capacitados para esas camas adicionales. Pablo Sitjar es director del BROU, representando a Cabildo Abierto (CA). Ya se supo la semana pasada que pesa sobre él un embargo, por deudas con la DGI. Esta semana se supo que además es vicepresidente de Vidaplan, una empresa que presentó una demanda por U$S 50 millones contra el Estado. Vidaplan es titular del casino Nogaró de Punta del Este, que cogestiona junto a la Dirección General de Casinos, estatal. Vidaplan se niega desde agosto del 2020 a reabrir el casino, y el caso terminó en la justicia penal. El presidente Luis Lacalle Pou viajará a Brasil el 3 de febrero, a reunirse con su colega Jair Bolsonaro. Será el primer viaje oficial al extranjero de Lacalle. Dicen que entre otros temas, hablarán de las vacunas. Lo que es un problema, porque Bolsonaro se opone a la vacuna Sinovac, una de las que traería Uruguay. La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) informó, luego de una reunión con la ministra de Vivienda, Irene Moreira, que hay recortes severos en el presupuesto de la cartera, y que puede haber problemas serios para que las cooperativas accedan a fondos. El coronel retirado Eduardo Ferro fue detenido en España. Ferro, acusado de varios crímenes atroces en la dictadura, está prófugo de la Justicia uruguaya desde marzo de 2017. En setiembre de ese año fue detenido en España por un pedido uruguayo de extradición, pero insólitamente la justicia española le dio libertad condicional, y se fugó nuevamente. Ahora, él mismo informó a Interpol y fue detenido en Peñíscola (Valencia) por la Policía. Se lo acusa de varios crímenes atroces, como el asesinato del comunista Oscar Tassino en julio de 1977, el secuestro de un matrimonio uruguayo en Porto Alegre en 1978, y los asesinatos o desapariciones de Fernando Miranda y Claudia García de Gelman. Al parecer, Ferro hizo febriles gestiones para obtener la “fe de vida” y poder cobrar en España su jubilación, pero el ministro de Defensa, Javier García, informó inmediatamente al Fiscal de Corte. Ahora, parece que será extraditado nomás, pero quizá aún preso en Uruguay pueda seguir cobrando su jubilación militar. ASSE anunció que aumentará dramáticamente su capacidad de testeo por coronavirus. Se podría pasar de unos cien por día que se hacen actualmente, a 2.500, con nuevo equipamiento robotizado. Un avión Hercules de la Fuerza Aérea traerá de EE.UU. varios “ultra freezers” para almacenar hasta 600.000 vacunas a -70ºC. Se dijo que el costo de los aparatos será de unos U$S 60.000. A la oposición le preocupa que ASSE tendrá en el 2021 unos $ 1.800 millones menos de presupuesto, respecto al 2019, pero 92.000 usuarios más. Presencia masiva de medusas en las costas uruguayas. Se han visto muchas del tipo fragata portuguesa y cubomedusas, mucho más tóxicas que las habituales en nuestras costas. La ola de calor, el agua transparente, caliente y salada, ayudan a que proliferen. Según Transparencia Internacional, Uruguay es el país mejor posicionado en América Latina en el Índice de Percepción de Corrupción. Ocupa el 21º lugar en el mundo, y el primero en el continente. Dinamarca y Nueva Zelanda encabezan el ranking mundial, y lo cierran Sudán del Sur y Somalía.

El Instituto Lowy de Sidney (Australia) creó un índice para evaluar la gestión de la pandemia de las naciones. Uruguay está 12º entre 99 países, y es el mejor de América. Según el mismo índice, la gestión de Brasil frente a la pandemia ha sido la peor del mundo, y la de Nueva Zelanda ha sido la mejor. Brasil, México, Colombia, Irán y EE.UU. son los peores del mundo en la lista. Lacalle anunció que no se harán públicos los detalles de los contratos por vacunas, por acuerdos de confidencialidad. El gobierno definió nueva normativa de etiquetado de alimentos con exceso de azúcar, sodio y grasas. Se aumentan los límites establecidos en la normativa anterior, y se cambian algunos criterios. Para los azúcares no se considerarán más los naturales que puedan tener las frutas, por ejemplo. Y para las grasas no se considerarán las que tengan por ejemplo los frutos secos agregados a los alimentos. Comienza a regir en febrero. La normativa anterior fue elaborada luego de años de trabajo, comparando con otras naciones, y fue elogiada internacionalmente. En la nueva normativa hubo al parecer fuerte intervención de la industria alimenticia. Y te dejo por hoy que se me hizo tarde y después me dicen que no cumplo con los horarios. (Y seguramente no tienen razón, ¿no?). Jamás de los jamases. La semana que viene tenemos clásico, en la próxima te cuento cómo nos fue. Un abrazo

Juan Antonio Minuano

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8qun
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO