back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
24.9 C
Salto

«Debemos recordar que nuestra lucha es todos los días y que no se limita a un 8 de marzo»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/uyal

GENJunta Departamental de Salto conmemoró el Día de la Mujer

Este martes a la noche sesionó en forma extraordinaria la Junta Departamental de Salto a los efectos de celebrar el Día Internacional de la Mujer, plenario que fue dirigido por mujeres, comenzando por quien la presidió, la edila Marlene Dornelles, que fue secundada en la ocasión por Adriana Ferreira, Directora General de la Junta y la edila Patricia Barrios, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Desarrollo Social y Género. La sesión se vio colmada de mujeres legisladoras locales, salvo la presencia de tres excepciones, pues los ediles Enzo García y Gabriel Silva del Partido Nacional, además de Pablo Alves del Frente Amplio, acompañaron parte de la actividad.

Es así que hicieron uso de la palabra las edilas y ediles Patricia Barrios (FA), Menalvina Pereira das Neves (PN), Enzo García (PN), Mirta Turino (FA), Carmen Fusco (PC), Cinthia Barrios (FA), Irma Félix (FA), Celeste Basualdo (FA), Mirtha Berguñán (PN), Susan Saravia (PN), Karina Pintos (FA), Georgina Elola (FA), Roxana Costa (PC), Patricia Cattani (FA), Natalia Lucero (FA), Lady Cabral (FA), Sofía da Rocha (PN), Alba Alvez (FA), Paulina Biurrum (FA) y Pablo Alves (FA).

Al término de la parte oratoria, la Mesa de la Junta obsequió una placa alusiva a la fecha a cada Bancada Femenina de los tres partidos políticos representados en la Junta y a las funcionarias del Legislativo local.

LA LUCHA ES
TODOS LOS DÍAS

La parte oratoria la inició la edila Barrios, quien explicó el motivo de la convocatoria. «Desde la Comisión de Derechos Humanos, Desarrollo Social y Género, queremos dar la bienvenida a todos, y en especial a las mujeres aquí presentes en su día. Corresponde, en primer lugar, no dejar de recordar el origen de lo que hoy conmemoramos, la gran marcha de trabajadoras textiles que aquel 8 de marzo de 1857, reclamaron igualdad de derechos y mejores condiciones de trabajo. En segundo lugar, el acontecimiento ocurrido en 1908, donde 30 mil costureras industriales se declararon en huelga, que culminó con cientos de ellas calcinadas en un incendio en una fábrica».

«En este día, más que nunca debemos recordar que nuestra lucha es todos los días y que no se limita a un 8 de marzo. Invitarlas a seguir en ese camino por una sociedad cada vez más igualitaria, para que nuestras voces se escuchen cada vez más fuerte. Desde la Junta y desde nuestra Comisión, quisimos hacer un humilde reconocimiento a cada una de ustedes, mujeres distintas entre sí, pero al mismo tiempo, comprometidas en la lucha social para empoderar a la mujer día tras día a través de sus distintas actividades».

LA VOZ DE LA MUJER MAYOR
En otro momento de la sesión, la edila Turino habló en nombre de las mujeres mayores. «En este marco del Día de la Mujer, traigo a esta sala la voz de las mujeres mayores, las voces de la mujer vieja y sus vejeces. ¿Por qué vejeces? En plural. ¿Acaso no existe una sola vejez en la mujer? De acuerdo a la investigación de las sociólogas uruguayas Rosario Aguirre y Sol Scavino, existen las vejeces, no solo una. Pensemos este concepto dentro del universo de personas mayores, las mujeres somos más numéricamente hablando. Sí, vivimos más que los hombres, los sobrevivimos, por eso concluimos que existe una feminización de la vejez».

«Respecto al rol del cuidado, constatamos que esta tarea amorosa, delicada, responsable, ha estado a cargo de la mujer históricamente, y lo sigue estando. El cuidado, entonces, tiene cara de mujer también. Cuando se llega a la vejez, en muchas situaciones, con la viudez, la mujer aumenta la pobreza. Los datos nos informan que la pobreza en la vejez también es femenina».

«¿Y qué decir de la violencia, el abuso y el maltrato? También la mujer vieja lo sufre en alguna de sus formas, física, psicológica, institucional, patrimonial y hasta sexual, aunque en menor grado. Las más frecuentes son las psicológicas y las patrimoniales. Si a estas realidades las coronamos con la mirada estereotipada, asociada a la enfermedad, a la pasividad, al deterioro, a la muerte, no la estamos viendo, reconociendo y valorando a la mujer vieja como a una persona, sujeto de derechos que es».

Luego, las ediles Berguñán del Partido Nacional y Costa del Partido Colorado, a su tiempo y cada cual en su exposición, convocaron a volver a formar la Bancada Femenina entre todos los partidos políticos para trabajar en temas de género.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/uyal