back to top
jueves, 10 de abril de 2025
22.2 C
Salto

CULTURA

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2f7d

Inscripciones abiertas al Taller de Internacionalización de Proyectos Musicales: Módulo introductorio

Continúan abiertas las inscripciones para los talleres en formato virtual (por zoom), dirigidos a los representantes de propuestas musicales de todo el país, a cargo de Diego Traverso. Las inscripciones son gratuitas y continuarán abiertas hasta el 23 de julio. Se trata de un espacio para aprender a dirigir nuevos proyectos musicales en los distintos sectores de la industria. Curso enfocado a diversos proyectos musicales (musicxs, managers, productorxs, etc).


CARACTERÍSTICAS DEL TALLER
Módulo 1: El gestor como emprendedor: aprendiendo siempre. Qué, quién, cómo, cuánto. Generación de contenidos artísticos para una audiencia. El mundo digital y la cadena de valor: creación, producción, distribución, comercialización de contenidos artísticos. Los distintos sectores creativos. Proyectos híbridos. La creatividad como solución. La industria creativa conversando con sectores tradicionales de la economía. ¿Cómo ser diferente en un mundo plagado de contenidos artísticos? La importancia de los equipos de trabajo en la gestión de proyectos artísticos.

Módulo 2: Comunicación y modelos de negocios. Socios estratégicos. Ser eficiente en el uso del contenido creado. Público cercano como banco de prueba y generación de contenido. Plataformas digitales. ¿Cómo monetizamos nuestra audiencia? Modelos de negocios en industrias creativas y particularmente en la música. Ingresos y costos. Mercados internacionales. Objetivos consensuados del proyecto (corto plazo, mediano plazo, largo plazo). Mi público es todo el mundo pero no es todo el mundo. ¿Cómo le hablo a este público?

Módulo 3: ¿Cómo presentar mi proyecto (pitch)? La importancia de las señales. ¿A qué voy a un festival? Objetivo de misiones comerciales. La gestión de los contactos antes y post festival/feria. Importancia de la inversión. Indicadores. Tips para poder presentarse en un festival. Generar un proyecto a mediano plazo. Kit de presentación. ¿Hemos hecho algo en algún lado? Financiación.


DIEGO TRAVERSO
Diego Traverso es músico y licenciado en Economía por la Universidad de la República. Es consultor de Geek Creative Economics y de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (anii). Como coordinador del Departamento de Industrias Creativas de la Dirección Nacional de Cultura (2010-2017) fue responsable de la implementación de la cuenta satélite de Cultura en Uruguay y de la dinamización del sector Música, Editorial y Diseño. Fue docente en la Tecnicatura de Gestión Cultural del Centro Latinoamericano de Economía Humana (claeh). Como músico es cantante y guitarrista de Santé Les Amis.
Santé Les Amis se creó en Montevideo a fines de 2007. Surgió cuando Diego Traverso y Nicolás Demczylo, conjuntamente con David Stabilito tuvieron la idea de explorar los sonidos que surgen de la fusión de ciertos elementos del rock y los aspectos rítmicos de la música de baile, mezclando sonidos crudos y naturales con sintetizados. En su primera formación junto a Gonzalo Tasende en batería comenzaron a tocar varios lugares y pubs de Montevideo. Un año más tarde publican su primer EP. Luego del retiro en 2008 de Gonzalo Tasende en batería entra a la banda Carlos Esteban López. A esta incorporación se le suma Santiago Marrero (ex – Sordromo, Mux) en teclados y samplers. Posteriormente a la incorporación en el grupo, fue invitado a participar en la banda de rock uruguaya El Cuarteto de Nos, banda que también integra en la actualidad.

Hasta el 15 de agosto se recibirán inscripciones para el concurso nacional “Contando Derechos”

Hasta el próximo 15 de agosto se recepcionarán inscripciones para participar en el concurso a nivel nacional “Contando Derechos”.

Por segundo año consecutivo el mencionado concurso nacional de cuentos organizado por la INDDHH ha sido declarado de interés por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

La resolución de la ANEP destaca la amplia participación de alumnos de todo el país y se propone en este año lectivo continuar con el apoyo a esta iniciativa como un canal de aproximación en materia de educación y promoción de los derechos humanos, buscando la participación y expresión ciudadana.

Dicho concurso fue valorado como una herramienta de expresión para cientos de niños, niñas y adolescentes que abordaron la temática desde diferentes miradas e invitaban a reflexionar sobre derechos, libertades y responsabilidades.

El concurso propone la elaboración de un cuento cuya temática sean los derechos humanos, tomando como base los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y otros instrumentos internacionales y nacionales de reconocimiento, y protección de los derechos humanos.

La consigna del concurso propone la elaboración de un cuento cuya temática sean los derechos humanos, tomando como base los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y otros instrumentos internacionales y nacionales de reconocimiento y protección de los Derechos Humanos.

DERECHOS EN TODA
SU EXTENSIÓN

Dentro del elenco de derechos, se reconoce, entre otros, el derecho a una vida digna; el derecho a la libertad, libertad de opinión, de expresión, de reunión y asociación pacíficas; derecho a la igualdad y no discriminación entre géneros y hacia minorías no hegemónicas; derecho a la diversidad cultural; derecho al acceso a la justicia, derecho a tener una nacionalidad y elegir donde residir , derecho a migrar, a recibir refugio en caso de persecución; derecho a formar una familia; derecho a la intimidad; derecho a un trabajo digno; derecho al descanso; derecho a la salud; alimentación; vivienda; educación; a participar y gozar de las artes y la cultura; derecho a la vida libre de violencia; derecho a la paz.

Esta edición se divide en tres categorías: Primera categoría: niñas y niños de hasta 8 años de edad.

Segunda categoría: niñas y niños de 9 a 12 años de edad.
Tercer categoría: adolescentes de 13 a 17 años de edad. El tiempo límite es el 15 de agosto.

Se toma como base los consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos como en otros instrumentos jurídicos internacionales o nacionales de reconocimiento de DDHH.

Los cuentos deberán ser de su propia autoría, es decir una idea original, inéditos y no haberse presentado en ningún otro concurso o instancia similar a la presente convocatoria.
Deben presentarse en idioma español.Los cuentos pueden basarse en hechos reales, pero los nombres de los protagonistas no pueden ser verídicos, ni tampoco figurar detalles específicos que puedan identificarlos con los nombres reales, sean estos mayores o menores de edad.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2f7d
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO